Quantcast
Channel: BELALCÁZAR
Viewing all 95 articles
Browse latest View live

CV JUSTO P. CASTAÑO


Article 3

$
0
0
LAS CRUCES DE TERMINO O HUMILLADEROS

En el año 2001 D. Claudio Rodríguez Rodríguez, publicó un artículo con 16 cruces de nuestra población. En esta entrada he actualizado los comentarios de algunas, por variaciones producidas con el tiempo y he añadido otras seis cruces más para completar el referido trabajo.
Creo haber incluido todas las cruces de nuestra población, no obstante si algún lector conoce alguna que no se refleje en el mismo, le agradecería me lo comunicase para de estar forma poder  catalogarla.
En su artículo D. Claudio escribía:
Era costumbre cristiana señalar con cruces las entradas a las poblaciones y recintos sagrados, tales como iglesias, monasterios, ermitas…
El viajero se detenía ante estas cruces y postrándose de rodillas, se humillaba ante Dios haciendo la señal de la cruz y rezaba una oración.
En Belalcázar estas cruces se destruyeron en las vicisitudes de los años 1933-34. Unas desaparecieron, aunque permanece su memoria y vestigios sobre el terreno, y otras se reconstruyeron quedando como testigos de la religiosidad de una época.
La descripción y ubicación de estas cruces aquí referidas se ha hecho con el testimonio de más  de una docena de personas que las conocieron. No todas las personas consultadas conocieron todas las cruces enumeradas.


CRUCES  QUE SE CONSERVAN

1.- CRUZ DEL TRENILLO

De todas las cruces que hubo en cada camino de entrada al pueblo únicamente permanece en pie la que en nuestros días, es conocida con los nombres de Cruz del Trenillo ó Cruz de la Fuente Vieja. Recibió estos nombres populares por hallarse al final de una manzana de casas pequeñas e iguales alineadas a lo largo del camino y que acababan en la fuente conocida como Fuente Vieja.
Esta cruz anunciaba a los caminantes que llegaban por el oeste, desde Extremadura por el camino de Castuera o de Cabeza del Buey, que se acercaban a una población cristiana. La encontraban después de pasar el puente de San Pedro donde, en la actualidad, aparece la primera bifurcación de calles: la de la fuente Vieja y la de la Virgen de la Alcantarilla, antes llamada calle Verde.
La cruz se compone de columna de granito con base cuadrada y esquinas en chaflán interrumpido en los extremos y, en la cima de la columna, una cruz de hierro forjado con adornos iguales en forma de “ce” en los cuatro ángulos rectos; los tres extremos rematados en punta de lanza. La columna, de 1,70 m. de altura, se eleva sobre plataforma de tres escalones. Plataforma y columna están enteramente encaladas.
Cerca de la cruz, se ha colocado una mesa de granito para el recibimiento y cambio de la andas de la Virgen de Alcantarilla, cuando entra en el pueblo el día de su romería.
Según opinión de algunas de las personas consultadas, esta Cruz se corresponde con la que fue la CRUZ VERDE, que desde junto a la pared del Cercón sufrió un primer traslado, calle abajo, hasta la confluencia con calle Velázquez. Después de su destrucción, en el año 33, se reconstruyó ubicándola en el final de las casas del Trenecillo, concretamente en la fachada del nº 50.
En el  año 2001 se  reubicó en el vértice del parterre, precediendo al templete edificado para recibir la imagen de la Virgen de la Alcantarilla.





2.- CRUZ DE LOS MUERTOS

Esta cruz se compone de varias piezas superpuestas, que son de distinto material y procedencia. Lo más atrayente es el fuste de columna cilíndrica estriada, de mármol puro como alabastro, con 2,20 m. de altura y unos 0,40 m. de diámetro. Sus estrías son cóncavas haciéndose convexas en el tercio inferior. Por su aspecto bien pudiera ser romana pero se desconoce su procedencia, aunque estuvo en una casa particular del pueblo.
Sobre esta columna se superpone otra de granito con fuste liso, de 1 m. de altura y y 0,12 m. de diámetro; tiene basa con molduras y capitel jónico al que le falta una cara, siendo de distinta clase de piedra, que desde abajo parece riolita cubierta de líquenes. Esta segunda columna, se dice que procede de las casas que la Inquisición poseía en la calle Fray Miguel de Medina. En la cima hay una cruz de hierro forjado con señales de haber tenido adornos. El monumento se alza sobre plataforma escalonada de granito, haciendo el escalón superior, que es de una sola pieza cuadrada, de basa para la columna de mármol.
El terreno circundante, muy amplio en otros tiempos, ha quedado reducido a mínimos entre la carretera por  un lado y la urbanización del Domadero por el otro.
Esta cruz de los Muertos se instaló por el año 1.950. Anteriormente en el mismo lugar solo había una mesa de granito para colocar el féretro del difunto durante el rezo del reposo, antes de ser llevado al cementerio.
Cuando moría alguna persona pobre que no podía pagar el entierro, el cura solo acompañaba al difunto hasta llegar a esta cruz, donde lo despedía  siguiendo el cortejo fúnebre solo hasta el cementerio.




3.- CRUZ DEL CALVARIO

En El Calvario, lugar también denominado de Regiones, por la urbanización construida hacia el año 1.950 para reparar la destrucción de la  guerra civil, había desde siempre un pedestal prismático, lleno de tierra, de aproximadamente 1,70 m. de alto que tenía una cruz de hierro y un olivo plantado.
La cofradía de Jesús Nazareno procesiona su titular hasta El Calvario, en la madrugada del Viernes Santo. La procesión antiguamente salía de la parroquia por la llamada Puerta del Sol, en la actualidad tapiada, que se abre a la plaza de Sebastián de Belalcázar, entonces del Cementerio.
El pedestal y su cruz se derribaron por suponer una dificultad para la edificación del barrio en el descampado del Calvario.
Recientemente, algunos hermanos cofrades han reconstruido el Calvario a semejanza del anterior, cerca del pozo, a unos 40 m. del lugar antíguo. Consta de pedestal prismático de 1,25 m de lado, que sirve de arriate para el olivo y de soporte para un armazón de hierro en forma de podio. En el escalón central del podio hay tres pequeñas cruces, la interior soporta una corona de espinas y tres clavos, que son el emblema de la cofradía.




4.- CRUZ DEL HUMILLADERO EN EL MONASTERIO DE SANTA CLARA

Esta cruz la componen los siguientes elementos en superposición: plataforma de escalones, columna de granito y cruz de hierro.
Las piezas que forman los escalones de la plataforma cuadrada son de granito blando desgastado por el paso del tiempo. El pedestal con molduras sobre el que se asienta la columna es, también, de granito blando erosionado. La columna mide unos 2,25 m. de altura, es de base cuadrada pero longitudinalmente muy chaflanada, casi ochavada; su granito duro y nuevo muestra las recientes señales del puntero que lo labró. La cruz de hierro forjado lleva adornos en forma de “ese” en disminución hacia los extremos de los brazos, que terminan en punta de lanza.
El estar construida con piezas antiguas y modernas sugiere que puede ser reconstrucción de la que se destruyera en el año 1.933-34.
El conjunto de esta cruz, en su origen, debió instalarse en el centro de la explanada frente al monasterio pero, en la actualidad, la ambición de suelo para construir la ha dejado sobre el acerado del camino que llega al recinto.



5.- CRUZ DEL CAMINO DE LA VIRGEN DELA ALCANTARILLA

Esta cruz se halla a  2 km. de distancia de la ermita desde donde se divisa perfectamente encalada de blanco sobre un cerro de la senda que la virgen recorre en romería hacia el paso del río.
La cruz consta de pedestal cuadrado con escalones, columna de granito intensamente chaflanada y sobre ésta, una cruz de barra de hierro lisa cuyos extremos tienen forma de bellota. A su lado hay una piedra cuadrada de granito encalado, que sirve de mesa para que posen las andas con la imagen de la virgen mientras los romeros descansan.




6.- CRUZ DE LA ERMITA DE CONSOLACIÓN

Consta de fuste cilíndrico, único de esta forma, de 1,65 mde altura y 0,25 de diámetro. En la cima tiene cruz de hierro forjado con doble línea y elementos de adorno; las tres puntas de la cruz rematan en flor de lis.
La columna se eleva sobre plataforma cuadrada de escalones.
Permanece en el suelo, junto a los escalones de la cruz, una pieza del mismo material y medidas que el conjunto, pudiendo haber servido lo mismo de capitel que de basa de la columna; tiene molduras y orificio para el clavo de unión con otros elementos, así como iguales restos de pintura de color añil.
Muy cerca de la cruz hay una mesa de granito que lleva inscripción de 1.888, utilizada para colocar la imagen de la Virgen cuando entra o sale de su ermita.




7.- CRUZ DE LA ERMITA DE SAN ANTÓN

Esta cruz está formada por una tosca pilastra o columna de granito, de unos 0,20 m. de base y esquinas de ligero chaflán que se anula en los extremos. Se alza sobre plataforma de escalones. En lo alto tiene acoplada una cruz de hierro forjado, cuyas puntas llevan como adorno una hendidura en forma de cuello para rematar en forma de pirámide con punta aguda.
La columna tiene grabada la fecha 1.869.






CRUCES  DESAPARECIDAS

8.- CRUZ DE LA CALLE LA CRUZ

Se hallaba en el barrio del Cerro, al final de la calle de La Cruz, a la que dio su nombre.
Cada uno de mayo, sus vecinos engalanaban esta cruz con flores y otros adornos para recibir la procesión de Rogativas de la Virgende la Alcantarilla, que hasta aquí llegaba para bendecir los campos.
Terminada la procesión, era costumbre subastar públicamente los borregos que, en su día, los devotos ofrecieron a la Virgen. Estosborregos, entre veinte y treinta, se exponían en la plaza del Ayuntamiento, que por aquellos años estaba aún sin pavimentar, encerrados en redil de malla de esparto.



9.- CRUZ VERDE

Esta cruz, semejante a las anteriores de granito aquí referidas, se hallaba al comienzo de la que actualmente es calle Alcantarilla, que anteriormente fue calle Verde, a unos veinte metros de la esquina con la calle Consolación, cerca de la pared del Cercón, que ahora es campo de deportes y antes fue huerta.
Se dice que esta cruz, los representantes del tribunal de la Inquisición entregaban los reos al tribunal de justicia ordinaria, cuando correspondía su ejecución en la Cruz de los Garabatos, la Picota, distante unos cien metros.
El nombre de calle Verde puede venirle de la verde vegetación que en ella crecía, ya que, hasta en verano, corría un reguerillo de agua clara que manaba en la calle Pilársete, calle del Agua y calle Verde.



10.- CRUZ DE LOS SEÑORITOS

La encontraban los viajeros que llegaban al pueblo desde el sur, por el antiguo camino de Sevilla. Recibía este nombre porque hasta aquí llegaban de paseo los señoritos o señores del pueblo. Estaba colocada a unos 50 m. al norte de la actual Cruz de los Muertos, en la orilla del camino junto a la era que fue de Suarito.
En su lugar queda, como vestigio, el terreno, marcado con una pilastras de granito hincadas verticalmente, (hasta hace poco tiempo había cuatro pilastras), que han servido de sombrajo para aliviar de los rigores del sol a los trabajadores de la era cuando trillaban las mieses. Cuando la cruz estaba, el espacio en su alrededor superaba los cincuenta metros cuadrados, mas o menos el terreno que se ve vallado.




11.- CRUZ DEL CAMINO DE CONSOLACIÓN

Se hallaba esta cruz en el antiguo camino de Sevilla, entre la huerta de Pepe Medina y la viña de Gervasio, más cerca de la huerta que de la viña. La carretera asfaltada actual no existía cuando estaba la cruz. Estuvo situada donde el camino de consolación, hacia la ermita, se desvía del de Sevilla, es decir, unos metros mas delante de donde hoy está el mojón kilométrico número 3.
La cruz era de formas semejantes a la cruz de los Garabatos pero con sección y altura reducidas y no tenía garabatos. Estaba constituida por columna de granito blando con anchas estrías, canales labrados longitudinalmente y terminación semiesféricas, coronada con cruz de hierro. Esta estructura se elevaba sobre plataforma de escalones.




12.-  CRUZ DE LA TERCIA

La cruz se hallaba situada en la margen izquierda del arroyo del Prado, frente al corralón de la Tercia, que permanece edificado al final de la calle Santa Rita, esquina con el arroyo.
Esta cruz era igual que la cruz de consolación, es decir, cruz de granito acanalada longitudinalmente, cima redondeada y rematada con cruz de hierro forjado, alzándose todo sobre pedestal escalonado.
El corralón de la Tercia tenía grabada la fecha, año 1880 en sus puertas de hierro sustituidas hace pocos años. Recibe el nombre de Tercia porque se utilizó, en tiempos, para almacenar los productos en especie recaudados por el tributo de la Tercia o tercera parte de los diezmos que correspondían al Rey.
El arroyo del Prado se llamó así por la pradera de tupida hierba que crecía en sus amplias orillas, progresivamente reducidas, donde pastaba el ganado de la pequeña economía familiar.
Las cruces que jalonaban el camino de Sevilla eran semejantes entre sí pero eran diferentes a las otras de Belalcázar. Este camino de Sevilla entraba en el pueblo pasando junto a la iglesia del Santo, por la calle Sevilla, Domadero (un ejido), para salir hacia Consolación (Coslada), Aldeavieja, Valsequillo….





13.- CRUZ DEL CUCURUCHO

En el cerro del Cucurucho (otro ejido) hubo una cruz situada en la bifurcación del camino de Hinojosa del Duque a su llegada a la población, muy cerca del pozo de mina que hay junto a los edificios escolares por la parte sur.
Los vecinos de la zona la recuerdan como de características generales semejantes a las otras del pueblo, éstas son: sobre plataforma escalonada se alza una columna de granito con base cuadrada y esquinas chaflanadas, que culmina en cruz de hierro forjado más o menos artísticamente. Las piedras de su plataforma cuadrada han permanecido en su lugar hasta hace pocos años, cuando se asfaltó la calle y se edificó la ampliación del I.E.S Juan de Soto Alvarado.




14.- CRUZ VERÓNICA

Estaba en el ángulo recto que forma la carretera de Cabeza del Buey con el camino que baja de la fuente de Los Chorros del Marrubial.
Como vestigios de la cruz, quedan en su mismo lugar un pretil de sillares de granito, con aspecto de construcción mas moderna pero que ya estaba cuando se destruyó la cruz, y los restos de tres paredes de piedra malagoniza, que con el pretil cerraban en cuadro el recinto de la cruz.
Esta cruz también se llamaba de Los Señores porque hasta aquí llegaban de paseo.



15.- CRUZ DE PALO

Esta cruz anunciaba la proximidad del monasterio de Santa Clara a quienes llegaban por el camino del Marrubial, donde estaba entonces el convento de los franciscanos. Se halla a unos 300 m del monasterio, en el cruce vertical de dos caminos.
Sus elementos eran una tosca peana cilíndrica de granito con cruz de palos. La peana es de, aproximadamente, 0,50 m. de alzada por 0,95 m. de diámetro con un orificio redondo en la cara superior para la sujeción del madero de la cruz; la parte que emerge está labrada toscamente y la que se hunde en el suelo, sin labrar.
Claudio recuerda haber visto esta peana en la orilla del camino hasta los años noventa.
La ubicación en este camino y la sobriedad de sus materiales parecen significar que estuviera principalmente dedicada a los frailes franciscanos que a diario recorrían este camino para celebrar la liturgia en el monasterio de Santa Clara. Una monja, la Discreta, oportunamente situada en una ventana del sobreclaustro de la fachada principal, avisaba, cuando el capellán pasaba junto a la Cruz de Palo, para que se dispusieran los ornamentos litúrgicos. La austeridad y pobreza franciscanas se simbolizan en esta cruz, emblema de la orden que profesaron no pocos descendientes de la familia condal de Belalcázar e incluso tomaron como apellido al entrar en religión.
Se cuenta que, años después de la guerra Civil, una noche estuvo detenido durante horas, en este lugar, un coche con sus luces encendidas mientras que los perros del entorno no dejaban de ladrar. A la mañana siguiente se observó que la tierra estaba removida de haberse cavado con herramientas. La gente del pueblo dice que ahí debió permanecer enterrada una parte del tesoro del monasterio, robada durante su ocupación por las milicias y que, esa noche, alguna persona cómplice del robo se apoderó de el.



16.- CRUZ DE LA MEDIA LEGUA

La encontraban los viajeros que llegaban al pueblo desde el sur, por el antiguo camino de Hinojosa del Duque.
Según la manifestación del vecino D. Bernardo Fernández Moyano, estaba formada por escalinata de sillares de granito y cruz de granito, redonda, maciza de unos 2,50 m de altura.
La cruz se encontraba al borde del camino a unos 100 m. de la actual carretera A-422.
Junto a ésta, después de la guerra, se levantó  otra cruz  para recordar a los fusilados en este lugar.



17.- CRUZ DE LOS GARABATOS

La llamada cruz de los Garabatos, en realidad era la picota o columna de piedra que se hacía en la entrada de algunos lugares, donde se exponían públicamente las cabezas de los ajusticiados o los reos.
Se hallaba instalada en el domadero, cerca de la entrada a la primera calleja de la urbanización recientemente construida, subiendo unos cien metros desde la cruz de Los Muertos.
Estaba formada por una columna de granito blando, de una sola pieza, que no alcanzaba los tres metros de altura y unos sesenta centímetros de base. Cuatro estrías o canales, a la misma distancia entre sí, la recorrían de arriba abajo, interrumpiéndose antes de la cima, que remataba en casquete esférico con pequeña cruz de hierro, algunos dicen que tenía una calavera de piedra delante de la cruz.
En lo alto de la columna, al comienzo de cada estría, había cuatro garabatos de hierro, fuertes y resistentes, clavados en la piedra. La curva de cada gancho de los garabatos comenzaba muy cerca de su salida de la piedra y terminaba en punta aguda con ligera inclinación hacia abajo.
Se alcanzaba la picota sobre la plataforma cuadrada de los escalones.
Las personas del pueblo que la conocieron la recuerdan de sus juegos infantiles en el descampado del Domadero. Entre los niños corrían de boca en boca los horrores que les contaban los mayores sobre los ajusticiados en la cruz.
Claudio no encontró quien le diera noticias sobre el paradero de la columna de granito que formó la picota, sin embargo, se sabe que los garabatos fueron vendidos, en los años de la posguerra, al chatarrero del pueblo.
En una obra que realizaron, por los años treinta, en un solar de la calle Pilársete se descubrió un osario con bóveda, distante unos 200 m. de la cruz. ¿Podría existir alguna relación entre este osario y la Cruz de los Garabatos….?
Es creencia popular en Belalcázar, que ésta era la cruz de la Inquisición, de hecho popularmente también se la conocía como la Cruzde La Inquisición: se sabe que el tribunal de la Inquisición juzgaba sólo en materia religiosa y entregaba estos condenados a los tribunales de justicia ordinaria.
En un artículo del profesor Luís Romero Fernández, publicado en la revista Cuzna nº 2, tan sólo encuentra dos vecinos de Belalcázar condenados por el tribunal del Santo Oficio: uno a misa y multa, por blasfemia vertical; el otro, a hacer decir una misa y oírla con devoción y multa de 12 ducados, por Libros Prohibidos. También dice este profesor que la estancia de jueces inquisidores en Belalcázar fue del año 1.486 a 1.487 y que la comarca de  Los Pedroches no creó grandes problemas al tribunal de la Inquisición; aunque también dice que le falta por saber con exactitud cuántos fueron juzgados en 1.577 y 1.592.



CRUCES RECIENTES


18.-  CRUZ DE LA ERMITA DELA VIRGEN DE LA ALCANTARILLA

Esta cruz se instalaló en  el año 2012 por la actual directiva. El sitio elegido ha sido la antigua pista de baile.
La cruz consta de escalinata cuadrada de 2 m de lado con bordillos de granito y solera de bolo cordobés, pedestal cuadrado de 90 x 50 cms., columna de  granito 1,30 m de altura por 22 cms de anchura, dos capiteles iguales de 23 cms de altura por 40 cms de anchura, que ha sido construida por el marmolista Dionísio Caballero. Coronada de cruz de hierro de forja cuadrada muy artística con los extremos en forma de bellota, que ha sido donada por un vecino de Monterrubio de la Serena.







19.- CRUZ DE LAS LASTRAS

En el año 1.977 la directiva de la hermandad de la Virgen de la Alcantarilla instaló, en el paraje conocido como Las Lastras, un templete para proteger de las inclemencias climáticas a la Virgen a su llegada a este lugar.
El mismo está construido de obra de ladrillo visto y tejado a cuatro aguas, con cuatro jarrones en las esquinas, coronado por una cruz de hierro, en su interior hay una mesa de granito donde se ponen las andas con la Virgen.
De modo que, en su conjunto, podemos considerarla como una nueva cruz instalada en el camino de la patrona.




20.- CRUZ DE SOR FELIPA

Esta cruz se ha convertido últimamente en uno de los iconos más representativos de nuestro pueblo al estar incluida en numerosos carteles y panfletos, por lo que es  obligada su inclusión en esta relación.
D. Claudio hizo una descripción de su restauración que decía:
                        Sor Felipa de la Cruz, hija de los condes de Belalcázar, vivió y murió como monja clarisa en este convento. Conocida es su religiosidad y devoción por la Santa Cruz que caracterizó, igualmente, a la familia condal siempre muy allegada a clarisas y franciscanos.
            Conocido es que sor Felipa de la Cruz, durante su vida monástica, se retiraba con frecuencia a orar y meditar sobre la Pasión de Cristo ante una cruz que había en la huerta del convento. Esta cruz permaneció en su lugar hasta que se destruyó con el saqueo del convento en los desastres de la guerra civil.
Pasada la contienda, la madre sor Guadalupe de Jesús se entregó decididamente a la obra de reparación y puesta en servicio del  monasterio amenazado de cierre y derrumbe progresivo. Entre las personas del pueblo, colaboradoras más cercanas con la madre Guadalupe, figuran Luis Delgado como gestor y Dionisio Núñez como maestro albañil.
Estas dos personas me refirieron, por separado y en días diferentes, coincidiendo ambos en idénticos detalles, cómo se levantó la actual Cruz de Sor Felipa.
La madre Guadalupe, de cuya vida encontramos paralelismos con la de Sor Felipa, quiso reconstruir aquella cruz que presidía el trabajo de las monjas en la huerta y se lo hizo saber a Luis y Dionisio.
Como las dificultades económicas no daban para adquirir materiales de construcción hubo que recurrir a la reutilización de los procedentes del derribo de otros edificios.
Vino a coincidir, por esas mismas fechas, que sobre el 3 de abril de 1947 se produjo el derrumbe de una parte de nuestra parroquia, que afectó a su bóveda, ábside y tres capillas contiguas.
Entre los escombros de este derrumbe se halló, en bastante buen estado, el fuste de una de las dos columnas graníticas, acanaladas y gemelas que con otros elementos componían, a modo de retablo, el decorado de la capilla de la Virgen del Rosario, que es la que está en el lado del evangelio, adyacente a la  actual de San Roque o Sotomayor, y que después se reconstruyó lisa de adornos.
El popular cantero local, Veneno, apodo derivado de su nombre propio Benedicto, tenía abandonada en su taller, porque no logró venderla, una cruz que hizo para presidir una tumba. Los brazos de esta cruz parten de una corona circular con ocho radios interiores y está labrada en riolita, roca que se extrae, en Belalcázar, de unas canteras próximas al castillo.
Dadas las circunstancias, el cantero donó la cruz y combinando aquel fuste granítico de columna acanalada con esta cruz de corona circular se levantó, en la huerta de Santa Clara, la actual cruz de Sor Felipa.






21.- CRUZ DE LOS CAÍDOS DE LA MEDIA LEGUA.

Esta cruz y la siguiente no son cruces de TERMINO pero forman parte del paisaje de nuestro pueblo y representan la sin razón, la barbarie y el horror sufrido en un conflicto que nunca debía de haber sucedido.
Al formar parte de nuestra historia, pienso que, deben tener un lugar en la presente entrada.
Esta primera cruz se erigió en recuerdo de las personas de Bélmez y Belalcázar que murieron en este lugar el 18 de Agosto de 1.936.
Esta majestuosa cruz está construida con base cuadrada de granito, pedestal de sillares y cruz cuadrada maciza del mismo material.
A su alrededor tiene aproximadamente unos 1.800 metros cuadrados de terrero. El mismo estaba delimitado por basas de granito con alambrada, las cuales se encuentran en su mayoría caídas.


22.- CRUZ DE LOS CAÍDOS DEL MALAGÓN

Se encuentra a unos 500 m del cruce de la carretera de la estación de Belalcázar con la A-422, en su margen derecho, en el camino que pasa por la finca de los señores Botella, distante unos 200 m, camino adentro, de la carretera de la estación.
Al igual que la anterior, se instaló para recordar los que murieron en este lugar.
Todo el espacio que ocupaba la fosa común está enlosada con lanchas de granito, tanto la peana, el pedestal y la cruz son de una pieza de granito macizo. En mi opinión es la mas artística de todas.






TEMPLOS JACOBEOS

$
0
0
Si tienes fotos de algún templo jacobeo de este trazado y quieres compartirla, envíalas al correo zorruno2001@yahoo.es las publicaré con tu nombre.

GRANADA

IZNAJAR

LUCENA

MONTILLA

CÓRDOBA
IGLESIA FERNANDINA DE SANTIAGO APOSTOL.
La parroquia de Santiago de estilo gótico-mudéjar, se inició en 1503, por disposición testamentaria de García Méndez de Sotomayor, el  Comendador de la Orden de Santiago. 






BELALCÁZAR
PARROQUIA DE SANTIAGO EL MAYOR, siglo XIII, (1.272).





DON BENITO



MEDELLÍN
IGLESIA DE SANTIAGO APOSTOL, antigua iglesia archipresbiteral, siglo XIII.






MÉRIDA

CASARES

TRUJILLO
IGLESIA DE SANTIAGO, siglo XIII.





CASAR DE CASARES

SANTIAGO DEL CAMPO

PLASENCIA

ALDEATEJADA

SALAMANCA

ZAMORA

TABARA

ASTORGA

VILLAFRANCA DEL BIERZO

CAMPOBECERROS

OURENSE

SANTIAGO DE COMPOSTELA
CATEDRAL DE SANTIAGO







J. Varela, molinos del Malagón.

MONASTERIO DE SANTA CLARA "VISITAS GUIADAS"

Article 2

LA FÁBRICA DE HARINAS COMO PRIMERA INDUSTRIA MODERNA DE BELALCÁZAR Y COMO EDIFICIO REPRESENTATIVO DE LA ARQUITECTURA INDUSTRIAL DE SU ÉPOCA.

$
0
0


         Durante el siglo XX la fábrica de harina fue la primera y más representativa industria moderna de nuestro pueblo y me atrevería a decir que del  Valle de los Pedroches.

COMIENZOS

Ya en el año 1904 encontramos publicado un artículo de prensa que dice que en ese año se constituyó  por escritura pública una sociedad con un capital de más de un millón de reales y que inexplicablemente el proyecto tenía algunos detractores dentro del vecindario.


Por otra parte, en ese año, encontramos un plano de la población con el trazado de las líneas eléctricas que parten desde la fábrica, las líneas principales están marcadas en rojo y de ellas salían las secundarias que cubrían todo el pueblo. Como se indica en el plano  el edificio estaba en construcción.

MARCADAS EN ROJO LAS LÍNEAS PRINCIPALES QUE PARTEN DE LA SUB-ESTACIÓN

D. Claudio Rodríguez en el año 2.012 escribió un  artículo que decía:
“ El ingeniero don Antonio Rubio Murillo emitió un informe y memoria, el 15 de julio de 1969, solicitados por el Sr. Gobernador de Córdoba a los efectos del Reglamento de Actividades Nocivas, Molestas, Insalubres y Peligrosas sobre la Fábrica de Harinas de Belalcázar acompañando el plano de situación con sus múltiples dependencias a escala 1:1.000. Este informe-memoria se encuentra en el archivo municipal de nuestro Ayuntamiento.
        Según el informe, la fábrica de harinas está en funcionamiento desde 1908, emplea maquinaria y sistemas de la patente Daverio, nunca ha habido quejas del vecindario ni del Municipio en relación a posibles molestias o efectos nocivos, insalubres o peligrosos.
         Se encuentra situada en el extrarradio de la población. El solar propiedad es de unos setenta mil metros cuadrados y casi en su centro se encuentran las instalaciones fabriles. Lo demás son viviendas, oficinas, almacenes, cocheras y patios de aparcamiento.
         Las principales maquinarias de la instalación de molienda son: 
- 7 molinos dobles; 
- 3 de 80 ctms. = 4,800 m.; 
- 4 de 60 ctms. = 4,800 m.; 
- 2 desatadoras; 
- 3 cepilladores (2 auxiliares); 
- 3 Planchister, 1 de 8 calles y 2 de 6; 
- 1 satinadora; 
- 2 deschinatadoras, 1 de 8 calles y 6 de repaso; 
- 3 triarbejones; 
- 1 despuntadora; 
- 1 monitor; 
- 2 rociadores; 
- 1 recolector de harina de 300 mangos; 
- 1 aspirador general en 3ª planta; 
- 2 ciclones de polvo en la zona de limpia de 3ª planta; 
- 1 ciclón de polvo acoplado a la satinadora en 2ª planta.

         No existe peligrosidad en la conducción eléctrica en alta o transporte de energía en baja ya que el transformador general de la población está situado en terrenos de la propia fábrica. La potencia total instalada es de 110 cv.
         La fábrica está dotada de agua corriente y alcantarillado unido a la red general.
         Las condiciones del edificio, de tres plantas, construido con muros de 80 cm. de espesor hacen que las vibraciones y ruido de los motores no se transmitan al exterior.
         La producción diaria, en las 24 horas, es de 18.000 kilogramos de harina.

              Familiares directos de los primeros socios fundadores dicen que la Sociedad Electroharinera de Belalcázar nunca produjo grandes beneficios económicos ya que  la suma de gastos se aproximaba mucho a la de ingresos.
         En la fotografía  siguiente del año 1927  figuran los 21 operarios que tenía la Fábrica en ese año.



         La firmeza de la Sociedad se iba debilitando y entró en crisis con la guerra civil en la que murieron doce socios, entre ellos su presidente, más tres empleados.
         Las adversas circunstancias obligaron a que, pasada la guerra, se constituyera una Junta de Liquidación de Bienes de Empresa, en la que actuó como presidente, don Feliciano Delgado Gallego y como secretaria primera, doña Francisca Juana Murillo. La Junta vendió, en diciembre de 1942, por separado, la Fábrica de Harinas a don Francisco Vicente Pérez y la Eléctrica a doña María Delgado García, accionista, en pago de una parte del dinero que se le adeudaba.
         Don Francisco Vicente puso en funcionamiento la Fábrica introduciendo reformas tanto en la maquinaria como en la gestión de empresa, que dieron como resultado el aumento de producción.
         D. Federico Seco Bejarano, un trabajador que desde muy joven, desde los primeros años de la posguerra hasta su cierre, estuvo en la nómina de empleados de la fábrica, dice que la maquinaria principal se ubicaba en la planta baja donde se hallaban tres grandes motores que ponían en movimiento tres enormes bobinas o dinamos que generaban electricidad. Esta electricidad producida era la misma que después se distribuía por la red del pueblo y hacía funcionar la maquinaria de la Fábrica que molturaba el grano convirtiéndolo en harina.
Los motores, que en aquellos años de la posguerra ponían en movimiento el sistema electromagnético de las grandes bobinas, obtenían su energía del gasógeno producido por la combustión de carbón, que procedente de las minas de antracita de Peñarroya llegaba a la Fábrica en camiones.
De la molienda del trigo se obtenían varias clases de harina como las empleadas para elaborar pan blanco, más caro, y pan moreno, más barato, dos variedades del pan que se cocía y vendía en dependencias de la fábrica, por las calles y en  puestos repartidos por el pueblo. También se cocían tortas de pan de harina de cebada, en esos primeros años de la posguerra cuando el pan estaba racionado. A la Fábrica llegaban, además de los vecinos, gentes de otros pueblos a moler diferentes clases de grano y comprar los piensos que se elaboraban para el ganado.
         Por estos años trabajaban en la Fábrica unas 12-14 personas entre molineros, panaderos, electricistas, mecánicos, encargados de planta, conductores, descargadores, guarda, oficinistas y ejecutivos.
En la casa de la Fábrica vivía un encargado, la casa se compone de dos plantas, con tejado a cuatro aguas y ocho ventanas a la carretera; en el piso bajo estaban las oficinas.
         Se dejó de hacer pan en la Fábrica y se cerró el horno en 1967.
         Acogiéndose a nuevas leyes gubernativas la Fábrica de Harinas de Belalcázar se cerró oficialmente en julio de 1975. La maquinaria se vendió como chatarra. El edificio principal fue adquirido por don Alfredo Pizarro y el resto de dependencias: viviendas, oficinas, almacenes y cocheras pasaron a propiedad de otros compradores.
         Finalmente la Eléctrica de Belalcázar se vendió, en julio de 2001, a Industrias Agropecuarias de Los Pedroches”.

VISTA GENERAL DE LA FÁBRICA

DESCRIPCIÓN DE LOS EDIFICIOS PRINCIPALES

D. Federico Seco no narra que la fábrica contaba con dos grandes almacenes de trigo, el principal que en la actualidad es la cochera de D. Luis Vélez “El Toqui” y otro anexo separado de este por una calle estrecha, que era el que tenía la tolva que alimentaba la fábrica.
Después de la guerra el almacén principal se le alquila al Servicio Nacional de Productos Agrarios (SENPA) y era donde se recogía el trigo producido en Belalcázar e Hinojosa, a este almacén se le conocía con el nombre de “LA COMARCAL”. En años de buena cosecha de trigo se habilitaba otra nave como almacén. Esta nave era la actual carpintería de D. Francisco Charavías, en aquellos tiempos se utilizaba habitualmente como cochera del camión de reparto y como almacén de la sal. Como anécdota  podemos contar que un año se llenó tanto de trigo que la pared que está junto al arroyo reventó como consecuencia de la presión, llenándose todo el cauce de trigo.
Anexa a esta nave había otra que era el despacho de pan y la panadería que era muy grande y tenía tres hornos además de todas las maquinarias necesarias para la fabricación del pan.
La nave de la Sala de Maquinas, albergaba los tres grandísimos motores de gasógeno que tenían unos volantes de inercia de 3.000 kilogramos de peso y un diámetro de dos metros. Cada motor era de un solo pistón de unos 60 centímetros de diámetro. Para arrancarlos se utilizaba un compresor de aire que llenaba un enorme calderín de presión, cuando el calderín alcanzaba la presión, se soltaba el aire que empujaba el pistón haciéndolo mover hasta que daba las primeras explosiones y se movía por si mismo. Cuando había que arrancarlos y no había aire en el calderín del compresor, se hacía a mano tirando de una correa de más 10 metros de longitud y unos 30 centímetros de anchura entre todos los hombres de la fábrica, nunca menos de 10 pues con menos no se podía mover.
La actual nave de D. Alfonso Copé, “El Casti”, que se encuentra haciendo esquina con el arroyo, era el molino de piensos. En un principio este molino era de piedra, las piedras eran artificiales y movidas por un motor, posteriormente fue sustituido por un molino  eléctrico.
En la parte trasera y separado de la fábrica de harina por un patio, estaba el transformador eléctrico que era denominado la “Sub-estación”.
La actual cochera de D. Alfredo Pizarro, era el almacén de harina.
El edificio principal que era de tres plantas estaba dedicado a:
Planta baja : Estaban los molinos y la envasadora de los distintos tipos de harina y subproductos.
Planta 1ª :  Se encontraban las distintas tuberías, elevadores y  cribas, era donde se separaba el “salvado” la cascarilla del trigo.
Planta 2ª :  Era la planta de cernido.
         Este edificio principal  permanece, aun, erguido y esbelto aunque aquejado  de abandono con el inexorable deterioro del tiempo. Es una de las construcciones  emblemáticas del pueblo, sobresale en altura después de las torres de la iglesia y del castillo. Su planta es rectangular con medidas aproximadas de 28 x 9 m. Siguen intactas sus  paredes de más de 80 cm de grosor sin una grieta que amenace la seguridad y resistencia. Consta de tres plantas con unos 4 m. de altura cada una. Cada planta tiene siete grandes ventanales en las fachadas este y oeste, más dos en las fachadas norte y sur. El tejado está construido con fuerte inclinación para cada una de sus dos vertientes y con dos buhardillas en la vertiente este; las cigüeñas anidan en las esquinas norte y sur del caballete.
Su interior conserva el excelente entarimado de sus plantas y las robustas jácenas del armazón de la techumbre aunque aparece ya algún hundimiento en la cubierta del tejado.
Sus fachadas y aspecto exterior recuerdan la sobriedad herreriana pero tienen la grandiosidad, altura y el estilo propio que caracteriza ese tipo de construcciones industriales edificadas en España durante las primeras décadas del siglo XX.
         Actualmente el edificio no tiene ningún uso pero su esbeltez, elegancia, solidez y amplitud lo hacen merecedor de algún destino, público o privado, digno de un inmueble que guarda, en su vacío interior, un capítulo relevante de la historia de nuestra industria local alimentaria.
Se están rehabilitando silos del antiguo Servicio nacional del trigo que aunque tengan la ventaja de ser estatales no disponen de la luminosidad y armonía de nuestra Fábrica.
         Según su propietario, Alfredo Pizarro, no son pocos los que entre interesados, curiosos y restauradores se acercan a preguntar atraídos por lo llamativo del edificio. Él lo tiene en gran estima pero su mantenimiento es costoso y no le importaría cederlo o venderlo  siempre que el fin y  las condiciones fuesen aceptables.

 EDIFICIO PRINCIPAL
 PLANTA BAJA DE MOLINOS Y ENVASADORA
 DETALLE DEL FORJADO PLANTA BAJA
 ESCALERA DE MADERA DE SUBIDA A LAS PLANTAS
 PLANTA PRIMERA DEL SALVADO
 DETALLE FORJADO 1ª PLANTA
 2ª PLANTA Y CUBIERTA
 DETALLE DE UNA TOLVA
ALMACÉN DE LA HARINA
ALMACÉN PRINCIPAL DE TRIGO "LA COMARCAL"
SUB-ESTACIÓN ELÉCTRICA

PICA EN LA IMAGEN PARA VER EL INFORME
Documento facilitado por D. Feliciano Casillas Sánchez.

RINCÓN DE ANGELITA PEREZ

$
0
0


NOSTALGIA POR LAS CAMPANAS DE LA PARROQUIA

Antes de 1.936, año en que dejaron la parroquia como vieja desdentada, contaba con ocho maravillosas campanas.
La llamada campana Gorda, era una pieza de bronce de 100 quintales de peso, según rezaba en una inscripción que había en uno de sus lados y que decía así : “María Rafaela me llamo, cien quintales peso”.
La contemplé muchas veces, cuando caída en el suelo, incrustada en mitad de un montón de tierra, esperaba el momento de ser trasladada a otro lugar no sé para que fines, se rumoreaba que podía ser convertida en metralla.
Triste destino para la que tantos años llamó a sentimientos de piedad, amor y paz.
Un campanero llamado Marcelino a quien todos llamaban “Ramito”, algo borrachín pero simpático, tocaba el juego de campanas con una maestría digna de una Catedral, pues sus repiques eran de tal musicalidad que no se ha oído cosa igual en ningún otro sitio.
Más información »

RINCÓN DE CLAUDIO

$
0
0



TÚMULO FUNERARIO PREHISTÓRICO DE LA COLADA.


Acompañando a Silverio Gutiérrez, director del museo de Villanueva de Córdoba y premio Juan Bernier de Arqueología, en una visita que el pasado otoño hizo a nuestro pueblo, me llevó a conocer un túmulo funerario prehistórico que hay en la Colada.
Los túmulos funerarios prehistóricos consistían, originariamente, en un montón de tierra o piedras levantado sobre una o varias tumbas. Muchos son de forma circular. Se construyeron durante el Neolìtico (Edad de la piedra pulimentada), y el Calcolítico (o del Cobre).  El Neolítico abarca del año 6.000 a.C. al 3.000 a. C.
Silverio dice que, de los más de cien túmulos y dólmenes que tiene registrados en Los Pedroches, éste es el único que se halla en una vía o terreno público y que la mayoría de ellos tienen una cronología que abarca todo el período Calcolítico (3.000-2.000 a. C.).
Según esta apreciación, al túmulo de La Colada se le puede atribuir una edad mínima de 4.000 años.
Los túmulos y dólmenes tienen funcionalidad funeraria pudiendo enterrarse en ellos uno o varios individuos que, con frecuencia, van acompañados de un ajuar compuesto de objetos de adorno de piedra pulimentada, como son: cuentas de collar y colgantes de calaíta de color verdeazulado, puntas de flecha y otros útiles de sílex o pedernal
Solían acompañarse, también, de algún objeto de cerámica cuyo tipo de decoración sirve para determinar su cronología y grupo cultural.
Este túmulo de la Colada tiene forma circular con 12 m de diámetro y ligera elevación cónica. Está compuesto de un montón de piedras de cuarzo blanco, muy abundantes en el entorno, de 20x25 cm. de tamaño medio aproximado. Ocupa su vértice una piedra de granito de forma irregular, que, con 65 cm de longitud por 25 de anchura, sobresale 50 cm. del suelo. Cerca de ésta hay, en la superficie, otra pieza granítica, de 47x27 cm, que pudiera ser un fragmento de la anterior.
Se encuentra en Cogolla Alta o Cogollalta, sobre una pequeña elevación del terreno que llaman, Cerro Colorado, por donde pasa la vía pecuaria de la Colada. El tránsito frecuente de ganados, vehículos y personas ha ido sorteando el túmulo de manera que se ha quedado como formando una isleta en medio del camino.
Su distancia con el pueblo es de 12, 8 kilómetros, contados desde la plaza del Ayuntamiento y pasando por el camino de la Mata, Torretejada  y camino de El Viso.
Nuestro Ayuntamiento lo señalizó, el pasado 17 de marzo, para evitar su deterioro y el grave e inminente peligro de desaparición que corre, colocando, en cada uno de los cuatro puntos cardinales, unos carteles que dicen: Túmulo funerario del Neolítico. Bien de interés cultural protegido. Ayuntamiento de Belalcázar.

                                                              23 del 12 de 2010.
                                                              Claudio Rodríguez.


Article 1

$
0
0
RINCÓN DEL LECTOR


Si tienes un artículo o eres un manitas, aquí tienes tu rincón para publicar lo que quieras.
Solo pongo la condición que trate de Belalcázar y no sea de política.

RINCÓN DE CLAUDIO RODRIGUEZ RODRIGUEZ





RINCÓN DE ANGELITA PÉREZ DELGADO



RINCÓN DE 


RINCÓN DE ANTONIO LÓPEZ

$
0
0

LA ARGOLLA DE LOS REOS


D. José Luis González Peralbo, en un impresionante e interesante estudio sobre la comarca de los Pedroches en la guerra de la Independencia, nos relata el restablecimiento de una curiosa tradición de nuestro pueblo que no es otra que la de ARGOLLA DE LOS REOS,  que consistía en atar todos los días a los delincuentes comunes a una argolla que estaba en la esquina de la plaza, en la actual pared de la Oficina de Turismo, para que fuesen visto por todos.
D. Jose Luis escribía:
La comarca estaba fraccionada en las conocidas tres zonas existentes desde hacía tiempo: las tierras de los señoríos de Belalcázar y de Santa Eufemia y las correspondientes a las Siete Villas de propiedad realenga. Las dos últimas quedaban incluidas bajo la demarcación territorial cordobesa, en cambio el condado de Belalcázar formaba parte de la provincia de Extremadura. Administrativamente, el gobierno directo de buena parte del territorio pedrocheño estaba a cargo de dos corregimientos cuyos titulares residían, respectivamente, en Pozoblanco y Villanueva de la Serena.
Nada más tomar posesión del cargo el corregidor publicaba un edicto o bando de buen gobierno que recogía las líneas maestras de su pretendida actuación. Estos bandos muestran de forma bastante diáfana la personalidad e ideología del recién nombrado. En el caso del que era teniente de corregidor y después sería corregidor de la zona belalcazareña, el licenciado Pedro Jacobo Pizarro y Jaldón, natural de Gibraleón, presentan a un personaje autoritario al máximo pero de claras ideas reformistas e ilustradas. En 1806 difunde un edicto que contiene aseveraciones como las siguientes:

Hago saber, que estando reducidas las obligaciones que me impone mi oficio a promover el bien y evitar el mal, es más conforme a mis deseos el que jamás se cometa éste que tratar de su remedio después de haberse cometido. Y para que así se verifique, exhorto, requiero y mando a todos y cada uno de los súbditos de ésta mi jurisdicción, cumplan y llenen sus respectivos deberes según la clase y estado en que se hallen constituidos.
Guárdese todo respeto y veneración a los Templos y Ministros de nuestra Sagrada Religión. No se ofendan de modo alguno las buenas costumbres, ni se perjudique directa ni indirectamente la salud y tranquilidad pública. Obsérvense las Leyes; y con sujeción a ellas, obren todos el bien y huyan siempre de incurrir en el mal.
Sea eternamente Belalcázar la emulación de los demás pueblos; y si, lo que no es de creer, habitase en su recinto alguna persona capaz de abrigar en su pecho sentimientos contrarios a éstos, auséntese precipitadamente antes de ponerlos en ejecución pues de lo contrario se le perseguirá con todo rigor, y sin la menor indulgencia.

Ciertamente no estaba advirtiendo en balde. Una de las primeras medidas que tomó tras emitir el bando anterior fue la de restableceren la plaza pública de Belalcázar la argolla donde se exponían a la visión de los vecinos los convictos de robos y otros delitos, y lo justificaba de la siguiente manera:

…para contener los muchos y reiterados robos que se hacen de todas clases de ganados, colmenas y demás frutos del campo y habiendo de sufrir los reos la pena de sacarlos al público en el argollón por tres días, cuatro horas en cada uno, con la especie robada pendiente de su cuerpo, o al pié de él; con respecto a no haber en esta villa argollón, por haber desaparecido años hace el que había, hágase de nuevo y colóquese donde estaba el antiguo, que es en las esquinas de la Plaza dando vista a la calle Larga y demás que allí se reúnen…

Seis días después ya estaba instalada.
El afán por mejorar las buenas costumbres e impulsar el bienestar de la población queda también manifiesto en otras disposiciones tales como el encargo de todos los volúmenes publicados y los que se fueran publicando del Semanario de Agricultura y Artes; la orden de componer el reloj de la villa para que los vecinos no sufrieran el quebranto que ello suponía; acabar con un barranco contiguo a la Fuente Vieja, donde se estancaban las aguas y se bañaban los cerdos con el peligro consiguiente de infiltración en el manantial; y atender la posible recidiva de la espantosa epidemia sufrida en la zona meridional de España en 1804 para lo cual ordenó surtirse de diversas obras sobre la fiebre amarilla, la peste y otras epidemiologías.

                                                                            Fuente:
Blogs del Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia del IES "Antonio M" Calero" de Pozoblanco (Córdoba) España;
Conferencia sobre La Guerra de la Independencia en los Pedroches, de D. José Luis González Peralbo, en la Sede de Piedra y Cal el 11 de diciembre de 2008





RINCÓN DE DAMIÁN FLORES

MOLINOS HARINEROS

$
0
0

CONSIDERACIONES PREVIAS

La presente entrada está dedicada a la catalogación de los restos de los molinos harineros de nuestro término que aún perduran en nuestros días. Después de tres meses de investigación y de recorrer los cuatro cauces principales de nuestro término, he identificado 26 molinos de los cuales  he documentado 22.

El estudio no pretende ser ni muy técnico ni muy detallado en las características de cada molino, pues el estado de conservación es muy deficiente en todos los casos.

Debido al escaso caudal de los cuatro arroyos en los que se hallan, pueden considerarse como molinos de temporada.

A continuación, voy a catalogarlos según el caudal de cada cauce. De menor a mayor, encontramos los de los arroyos “Caganchas” y “Malagón” y los de los ríos “Guadamatilla” y “Zújar”.

En lo que respecta a su construcción, ésta es idéntica para todos los molinos. Se parte de una presa que cruza el cauce y en la que se remansa el agua. Una vez remansada, se conduce por un caz –“cau” según la terminología empleada en nuestro pueblo−, hasta una balsa en la que se almacena. Dicha balsa consta de una a tres compuertas en función del número de piedras de moler, así como de una o varias compuertas laterales cuya función era desviar el agua sobrante al cauce del arroyo una vez que la balsa estaba llena, estos aliviaderos eran conocido como "La sangría".

Los molinos están enclavados dentro de la zona de policía del cauce (100 metros), lo que implica que cuando la crecida  era muy grande se inundaran durante el tiempo de mayor pico de agua. A pesar de las lógicas molestias que este hecho implicaba, el enclave compensaba ya que la obra realizada para llevar el agua al molino era mucho más pequeña y menos costosa. De todas formas, durante ese tiempo de crecida tampoco se podía acceder a los molinos con los carros, dado el mal estado de los caminos.

La longitud del caz se da en función de dos factores: la distancia y la altura del molino al cauce. Así pues, a mayor altura, mayor longitud del caz, pues ello obligaba a buscar el nivel suficiente para que fluyera el agua.

Según su tipología, podemos distinguir piedras de moler artificiales y piedras de granito de la zona. Aquellos molinos que contaban con dos piedras tenían, por regla general, una de cada clase.
La artificial era de resina, con cuarzo y se fabricaba en Francia. Esta piedra se utilizaba para moler el trigo, mientras que la de granito se empleaba para la cebada y el centeno, ya que el granito al moler se descomponía, desprendiéndose arenilla que al mezclarse con la harina resultaba desagradable al comer.

HISTORIA COMÚN

El Catastro de la Ensenada nos relata que en 1.753 había en la localidad 25  molinos harineros. Casi un siglo después, en 1.840, Casas-Deza en su Corografía Histórico-Estadística señala que solo había  13 molinos.
En el archivo municipal encontramos un documento de 1859 que recoge los nombres de 21 molinos, algunos de ellos tienen los mismos nombres con los que se les conoce en la actualidad.


De todos ellos  han llegado hasta nuestros días los restos de los que he documentado en la presente entrada, pues aunque algunos desaparecieron otros empezaron de nuevo.
La mayoría dejaron de funcionar antes o durante la Guerra Civil. Tras la misma, sólo he podido constatar que siguieran en funcionamiento los molinos de: Los Valentines, el de Tolón, el de Malote, el de la Salud, el de Redondo, el de Pellejero, el de Catalina ‘la Pelá’ y el de Manuel Ramón.

Los molinos tomaban su nombre del apodo, nombre o apellido del molinero y, en algún caso, del paraje en que se hallaban.

Los motivos del cese de la actividad fueron varios. Así, algunos de los más antiguos se abandonaron en tiempos de epidemias de peste, algún caso por tuberculosis de la familia que los explotaba, otros por no ser rentables y, los más recientes, porque se precintaron por la autoridad durante los años de hambruna que se vivieron en la posguerra.

Durante este período, era obligatorio entregar el trigo en la “Comarcal”. En Belalcázar esta se hallaba en la fábrica de harina. La fábrica tenía tres grandes naves en las que se recogía todo el trigo y, por medio de tablones, se remontaba hasta alcanzar más de tres metros de altura.
En una ocasión, tan llena estaba la nave que va paralela al arroyo Caganchas que la pared no aguantó la presión del trigo, haciéndola reventar y llenando todo el cauce de trigo.Posteriormente se construyeron los silos del SENPA (Servicio Nacional de Productos Agrícolas) que, a partir de entonces, fueron los encargados de recoger todo el trigo que se producía. <<No se porque motivo se construyeron en Hinojosa del Duque, cuando el almacén de la Comarcal estaba en Belalcázar>>.

                                                 FABRICA DE HARINA                                                                     SILOS SENPA DE HINOJOSA

Los agricultores que estaban obligados a entregar todo el trigo que producían, como pasaban hambre, se guardaban todo el que podían. Trigo que luego molían a hurtadillas para poder hacer pan y paliar un poco las necesidades de la familia. Cuando las autoridades sorprendían a un molino moliendo trigo, precintaban inmediatamente las piedras y se cerraba.

A riesgo de extenderme un poco, voy a reflejar la historia del cierre del molino de los Valentines, que me consta de primera mano ya que, en aquella época, mi propio abuelo era el molinero.

Una noche, unos vecinos del pueblo cargaron un carro con 30 costales de trigo –aproximadamente unos 1.875 kilogramos− (1) y con él se dirigieron al molino de los Valentines a molerlo. No obstante, fueron vistos por otros vecinos que denunciaron el hecho ante la Guardia Civil. Esa noche estaban de servicio el cabo y un guardia raso. Quiso el destino que el guardia civil raso fuera hijo de leche (2) del molinero, de modo que éste convenció al cabo de esperar a que se hiciera de día para ir al Zújar y requisar el trigo.

En esta ocasión, como en casi todas, la necesidad fue mayor que la obligación, haciendo bueno el refrán “ser más listo que el hambre”, ya que los vecinos escondieron el carro con los costales a un kilómetro del molino, entre la maleza del río, de modo que cuando molían un costal se lo llevaban y traían otro, no quedando nunca en el molino más de un costal cada vez. Llegada la mañana, al salir el sol, llegar la Guardia Civil al molino y como era de esperar, sólo encontraron un costal por moler.
El cabo registró todo el molino y no fue capaz de encontrar nada ya que el trigo molido estaba lejos y, lo que cobró el molinero que se llamaba "La Maquila" −un cuartillo por cada costal­− estaba debajo de la cama: un atroje de ladrillos con un colchón encima en el que estaba acostado su hijo pequeño, en este caso, mi padre. El guardia civil, molesto, obligó al molinero a levantar las piedras y las dejó precintadas, permaneciendo así más de dos años.

Tras su reapertura, la actividad del mismo duró poco, pues los años de escasez y restricción ya habían pasado y la gente se había acostumbrado a moler el trigo en la fábrica, dado que no sólo era mucho más cómodo sino que también quedaba mejor molido.

Tras conocer esta historia, me hice la siguiente reflexión: el agricultor y el ganadero han estado siempre (y continúan estando) maltratados por los gobiernos, de manera que, como hemos visto, no podían ni comer lo que producían mientras otros amasaban grandes fortunas a costa del trigo que tanto sudor les costaba producir. En la actualidad pasa algo parecido con la leche de vaca, la cual compran al ganadero a más bajo precio del que a éste le cuesta producirla, mientras otros se enriquecen con la misma.

La desaparición de los molinos impulsó la inventiva popular, apareciendo así los molinos de piedra de granito manuales que algunos agricultores tenían en su propia casa y con los cuales molían de noche para no ser vistos, pues como queda expuesto moler el trigo era ilegal. Al igual que en los de agua se pagaba la "Maquila" al propietario del molino, pero  tenían que moler los propietarios del trigo.

Al final inserto fotografías de dos modelos de estos molinos.

Otro aprovechamiento de los molinos era la pesca. Los molineros aprovechaban los aliviaderos del caz o de la balsa para poner en ellos los "trasmallos" que son una red de pesca con la maya muy espesa y los "garlitos"  que son un arte de pesca que consta de una bolsa con un entrada muy pequeña que está dentro de otra mas grande, donde se van quedando los peces atrapados al no poder encontrar la salida. Antes de abrir dichas compuertas los colocaban y todos los peces que eran arrastrados por la corriente se quedaban atrapados en los mismos.
Teniendo en cuenta que los cauce estaban menos contaminados y había muchos mas peces que ahora, la cantidad  que se cogía era considerable, lo que les permitía incluso poder vender algunos y tener unos ingresos extras. Contribuyendo, también, de éste modo a paliar la escasez de pescado en la población en aquellos tiempos.

Trasmallo 

(1) Una fanega de trigo tiene cuatro cuartillas y pesa 50 Kilogramos. Un costal de trigo tiene 5 cuartillas.  Por tanto el costal pesaba 62,5 Kilogramos.
Mas información sobre pesos y medidas en el libro de Joaquín Chamero “Mensuras de Antaño”.

(2) Hijo de leche se le llamaba al niño que era criado por otra mujer porque su madre no tenía leche para amamantarle.

ARROYO CAGANCHAS

La descripción de los molinos y los nombres por los que eran conocidos me la han facilitado mis padres, quienes vivían en el olivar frente al castillo y los molinos.

Mis padres nacieron en el año 1934 y nunca los han visto moler, por lo que es de suponer que dejaron de funcionar antes o durante la Guerra Civil.

En este cauce había tres molinos:

  • CAMILO.
  • BARROSO.
  • SIMEON.



1.- Molino de Camilo

Debía el nombre al molinero que lo regentaba.
Es el molino más cercano al casco urbano, sito en el margen izquierdo del arroyo, a los pies del castillo. Este molino es el que se conserva en mejor estado. Cuenta con una pequeña cascada de agua justo en la presa.
Además, constaba de una sola piedra artificial y tenía el caz  más corto de todos.

PRESA Y EDIFICIO DEL MOLINO
CAZ
BALSA
SALA DE MOLIENDA
SOLERA


2.- Molino de Barroso

Debía el nombre al apellido del molinero que lo regentaba.
También situado en el margen izquierdo, este molino, que era de una sola piedra, tenía la particularidad de tener dos caz, uno en el arroyo Caganchas, que empezaba justo después de soltar el agua el molino de Camilo y, el otro, al arroyo del Malagón, ambos muy profundos, más de dos metros, en el arroyo Malagón aún conserva restos de la presa y el caz.
El caz del arroyo Caganchas ha sido rellenado de piedras y tierra lo mismo que la balsa donde desagüaban.

RESTOS DEL CAZ ARROYO MALAGÓN
ALIVIADERO
EDIFICIO DEL MOLINO
CARCAVO
  INTERIOR DEL CARCAVO

3.- Molino de Simeón

Debía el nombre al molinero que lo regentaba.
Estaba justo frente al anterior pero en el margen derecho y estaba construido de forma idéntica, con dos caz uno a cada arroyo.
En la actualidad no se conserva nada, habiendo sido adaptado como establo para animales y almacén agrícola. En el caz del arroyo Caganchas se han sembrado olivos.

EDIFICIO DEL MOLINO
LUGAR POR DONDE DISCURRIA EL CAZ
ENTRADA DEL CAZ EN LA BALSA

ARROYO MALAGÓN

Para la localización y catalogación  de los molinos de este cauce me ha acompañado mi amigo Bartolomé García Carneiro, gran entusiasta y estudioso de las cosas de nuestro pueblo.
También me he basado tanto en el libro de J. Varela Romero −que en el año 2007 hizo un estudio muy técnico y detallado en el que solo incluyó  cinco de los ocho molinos existentes en el mismo −, como también en los testimonios orales de numerosos vecinos de la localidad.
Si quieres ves la parte del libro de J. Varela dedicada a los molinos de nuestro pueblo, pica en la imagen.



De todos los molinos de este cauce solo funcionaron  después de la Guerra Civil el de Redondo, el de la Salud y el de Malote, los cuales cerraron entre los años 1945 y 1950.

Los molinos eran los siguientes:

  • Molino del Alguacil 
  • Molino de la Tella.
  • Molino de Botella.
  •  Molino del Malagón.
  • Molino de El Cotillo.
  • Molino de Redondo.
  •  Molino de la Salud.
  •  Molino de Malote.



4.- Molino de "Alguacil".

Este molino es el primero que he identificado en este cauce, el propietario mas antiguo conocido fue Alfredo "El Alguacil" que nació en 1910 y nunca lo vio en funcionamiento, por lo que debió dejar de moler antes de 1900. Como no he podido determinar su nombre le he nombrado con el nombre de éste.
Conserva un trozo de la presa, un trozo del caz y los cimientos de la balsa, no se aprecian señales del edificio de molienda. La casa del molinero ha sido totalmente reconstruida y en sus inmediaciones hay una piedra de molienda. No se puede determinar de cuantas piedras era.

RESTOS DE LA PRESA
ALIVIADERO
RESTOS DE LA BALSA
ALIVIADERO
RESTOS DE CAZ
PIEDRA DE MOLIENDA
VIVIENDA DEL MOLINERO REFORMADA

5.- Molino de la Tella

El propietario mas antiguo conocido fue Pedro García Medina, apodado  "Quiquin", debió de dejar de moler al igual que el anterior antes de 1900, ya que nadie lo ha visto funcionar.
Viene identificado con este nombre en los mapas militares que inserto al final de la entrada.
De este molino solo se conservaba el caz, pero con la construcción del colector de aguas residuales a la depuradora, se ha destruido casi en su totalidad quedando solo un trozo pequeño. El edificio de la vivienda que está en sitio mas elevado se encuentra casi derruido. No he podido determinar de cuantas piedras era.

RESTOS DE CAZ
RESTOS VIVIENDA DEL MOLINERO

6.- Molino de Botella

Es el primero de este cauce en su margen izquierdo. También conocido como  molino La Monja y molino de Toledano quien lo compró posteriormente.
La presa fue destruida para hacer la antigua depuradora de aguas de la localidad.
El caz se conserva en buen estado, pero la balsa ha sido rellenada de tierra y actualmente se dedica al cultivo de huerta. El molino es hoy día un almacén agrícola.
Al parecer constaba con dos piedras, de las que sólo se conserva la solera de una de ellas.

CAZ
ALIVIADERO DEL CAZ
RESTOS DE LA PRESA
EDIFICIO DEL MOLINO
SOLERA

7.- Molino del Malagón

Debe su nombre al paraje donde está construido: el Monte Malagón, antiguamente era conocido como molino de Dª Mariana. La presa de este molino se hallaba justo donde se encuentra la actual presa del camping.
Está situado en el margen derecho y  el caz tiene más de un kilómetro.
Se compone de dos piedras, de las cuales una es artificial, si bien no me ha sido posible determinar de qué material es la segunda, ya que está enterrada.

RESTOS DEL CAZ
EDIFICIO DEL MOLINO
SALA DE MOLIENDA
ENTRADA EN LA BALSA
TAMAJAR DE LA BALSA
COMPUERTA DE ALIVIADERO DE LA BALSA
CARCAVO DE SALIDA DE AGUA

8.- Molino del Cotillo.

Debe su nombre a que está construido cerca del camino que va al paraje el Cotillo, antiguo camino de Cabeza del Buey.
Conserva el trozo de caz que conecta con la balsa, esta tiene un tajamar que divide las rampas de entrada, pero a su vez la rampa derecha tiene otro tajamar, lo que me lleva a pensar que tenía dos rampas, o sea tres piedras. Está rellena de escombros por lo que no se pueden apreciar ni las rampas ni los carcabos de salida.
El edificio de molienda está completamente destruido, solo se aprecian los cimientos.
El edificio de la vivienda, que era de una sola nave, tiene solo las paredes.

 RESTOS DEL CAZ
ALIVIADEROS
BALSA
TAJAMAR DERECHO
 RESTOS DEL EDIFICIO DE MOLIENDA
EDIFICIO DE LA VIVIENDA

9.- Molino de Redondo ó Molino del Rey

El último molinero fue D. Feliciano Valentín a cuya familia apodaban "Los Redondos", al que debe su último nombre. La familia que lo construyó se llamaba Reyes de apellido, por lo que también es conocido como "El molino del Rey" en referencia al apellido.
Dejó de moler entre los años 1950 y 1955.
Está situado en un meandro del margen izquierdo y el caz describe la misma forma de dicho meandro.
También consta de dos piedras. En el cárcavo derecho se puede apreciar parte del mecanismo de rodezno.

EDIFICIO DEL MOLINO
ENTRADA EN LA BALSA
BALSA
ALIVIADERO DE LA BALSA
RAMPA DE ENTRADA DE AGUA
MECANISMO DE RODEZNO
 INTERIOR DEL CARCAVO
CARCAVOS SALIDA DE AGUA

10.- Molino de la Salud.

Debe su nombre a  la molinera del mismo Dª Salud Almena Blanco y dejó moler sobre el año 1.955.
Está situado en el siguiente meandro saliendo del anterior molino en el margen derecho.
También es de dos piedras −según la descripción de J. Varela−, del tipo La Ferté y fabricadas en Francia.
Conserva  gran parte de la presa.

EDIFICIO DEL MOLINO
ALIVIADERO
TAJAMAR DE LA BALSA
PIEDRA ARTIFICIAL
SOLERA
 CARCAVOS
INTERIOR DE UN CARCAVO
SOLERA VISTA DESDE EL CARCAVO
HORNO

11.- Molino de Malote

Debe su nombre al apodo del molinero que los construyó, el último molinero fue D. Julián Capilla Fernández y estuvo moliendo hasta aproximadamente el año 1.943.
Está situado en el margen derecho, dos meandros más abajo del anterior y, al igual que éste, cuenta con un horno para cocinar el pan, en la actualidad se ha derrumbado la bóveda.  Otra particularidad es que en la sala de molienda había un tabique que separaba las dos piedras y la última peculiaridad de este molino es que también conserva la presa aunque está rota a trozos.

EDIFICIO DEL MOLINO
RESTOS DE LA PRESA
 RESTOS DEL CAZ
 ALIVIADERO
 COMPUERTA DE CIERRE DE LA BALSA

 ENTRADA EN LA BALSA 
 BALSA
RAMPA DE ENTRADA DE AGUA
CARCAVOS SALIDA DE AGUA

SALA DE MOLIENDA
SOLERA
 HORNO
HORNO


RÍO GUADAMATILLA

En la localización y catalogación de los molinos me han sido de gran  ayuda los datos facilitados por D. Antonio Gómez Torrico, profundo conocedor de la zona por haberse criado en la misma y apasionado estudioso de nuestra historia.

Según nos narra D. Antonio, este río llegó a albergar hasta once molinos. Sin embargo, debido a la construcción de la Presa de la Colada se destruyó el que se llamaba de Manuel Ramón también llamado de la Colada por su proximidad a la cañada real, ya que estaba situado justo donde se ha levantado la pared de la presa y además han quedado cubiertos por el agua otro tres. A saber:

 -“Molino de Catalina ‘la Pelá” o Molino de Cabracoja, el cual se hallaba en la finca de Cabra Coja, en la desembocadura del arroyo Guarramilla. Este molino fue de los pocos que siguieron moliendo después de la Guerra.

-“Molino de las Juntas”,  también conocido como molino del Lanchar, que debía sus nombres al hecho de encontrarse en la desembocadura (junta) del arroyo Lanchar con el Guadamatilla.


-“Molino de la Higuera” que debía su nombre al que estaba en la finca de Higuera Alta.

Se marca en azul el borde del agua en la actual presa de la Colada

Aguas abajo de la presa se encontraban otros siete  molinos. Ordenados según su proximidad a la presa encontramos:


  • Molino de Linarejo.
  • Molino de Las Tres Piedras.
  • Molino del Búho.
  • Molino de Pellejero.
  • El Trapero
  • Brahones 1º
  • Brahones 2º


12.- Molino de Linarejo

Es el primero río abajo de la presa, está situado en la margen izquierda en el primer meandro que nos encontramos. Debe su nombre a que está  muy cerca de la desembocadura del arroyo de Linarejo, era de dos piedras.
El caz, que se conserva casi en la totalidad, está construido, en su mayor parte, en la roca de pizarra la cual ha sido cortada para hacer el mismo.
La balsa ha sido rellenada y está cegada totalmente. Como curiosidad  la balsa tiene dos rebosaderos  con un tajamar en su parte derecha.

Caz labrado en la piedra de pizarra

Edificio del molino
Lugar de la balsa
Rebosadero de la balsa
Aliviadero del caz

13.- Molino de las Tres Piedras

Está situado en la margen izquierda justo antes de la desembocadura de arroyo del Fresno, conocido  como arroyo Pedroches y es el único de tres piedras de este arroyo por lo que se le conoce con este nombre.
El caz se conserva casi en su totalidad al igual que la balsa.
Disponía de horno de pan que está destruido, pero al juzgar de la puerta del mismo debía de ser el mayor de todos los molinos registrados en esta entrada.

Edificio del molino
Restos del Caz

Aliviadero del caz
Balsa y rampas de entrada de agua
Entrada del caz en la balsa
Solera de una piedra
Puerta del horno

14.- Molino del Búho.

Se conoce con  este nombre por estar  próximo a la desembocadura del arroyo del Búho. Al igual que los anteriores está situado en la margen izquierda y era un molino de dos piedras.
El edificio del molino está muy destruido, pudiéndose apreciar el tiempo en desuso por la encina que ha crecido aprovechando la humedad de los carcabos.
Aunque el caz ha sido rellenado casi en su totalidad, se ven restos de la pared del mismo en algunos tramos.


Restos del molino
Restos del caz
Aliviadero
Balsa
Entrada de agua a la rampa
Carcavo de salida

15.- Molino de Pellejero.

Debe su nombre a las ruinas del puente que está junto al mismo, “puente de Pellejero”.
Está construido en el margen derecho del cauce en el paraje conocido como “Cerro Gordo de Los Santiago”.
En este río el límite de término transcurre justo por el centro de la corriente, por lo que el molino se halla en término municipal de El Viso de los Pedroches, aunque la construcción y la propiedad ha sido siempre de vecinos de Belalcázar, localidad de la que está más cerca.
El último molinero del mismo fue D. Antonio Estalrich Echeverría, natural y vecino de Belalcázar, abuelo del guarda rural Francisco López Estalrich.
Este molino estuvo moliendo hasta el año 1958.

PUENTE DE PELLEJERO
EDIFICIO DEL MOLINO
RESTOS DEL CAZ
PUENTE EN EL CAZ
ALIVIADEROS
BALSA
SALA MOLIENDA

16.- Molino El Trapero

Este molino que era de dos piedras, debe su nombre a que está construido en la finca "El Trapero" y me ha acompañado en la documentación del mismo el guarda del coto D. Rafael Cabanillas Bejarano.
Este molino y los dos siguientes son los peor conservado lo que puede ser un indicativo de su antigüedad. Este primero tiene uno de los caz mas largo de aproximadamente un kilómetro,  se conservan algunos tramos en buen estado, aunque rellenado de piedras. Este caz tiene la particularidad de que coge el agua ademas del río de una cañada que se encuentra en su camino, "La cañada de los Escalones".
La balsa está rellena de piedras lo que hace que las rampas estén tapadas.
La sala de molienda está destruida y rellenada de piedras y tierra, por lo que no se aprecian las piedras del molino.
Los carcabos de salida de agua también están completamente cegados y la vivienda del molinero está completamente destruida.


RESTOS DEL CAZ

RESTOS DE LA BALSA
ALIVIADERO DE LA BALSA
 PARED EXTERIOR DE LA BALSA Y SALA DE MOLIENDA
PIEDRA DE GRANITO DEL MOLINO SE ENCUENTRA EN UNA FINCA CERCANA

17.- Molino 1º de Brahones

De este molino y el siguiente no he podido saber el nombre por lo que los voy a identificar como 1º y 2º de Brahones, que es la finca donde están enclavados.
De este primero se conserva el caz en algunos tramos y los cimientos de la sala de molienda, con una cavidad que pudiera ser el carcabo de salida, por su tamaño debía ser de una sola piedra. En los alrededores se ven piedras esparcidas que debían de pertenecer a un pequeño edificio.

 RESTOS DEL CAZ
PAREDES DEL EDIFICIO DE MOLIENDA
 DETALLES ESQUINAS DEL EDIFICIO
 CARCABO DE SALIDA

18.- Molino 2º de Brahones

Este molino algo mejor conservado que el anterior, recoge el agua de donde la suelta el primero, se conserva parte de la presa ya que la misma se construyó aprovechando una cresta de piedra de pizarra que cruza el cauce.
Se conservan trozos del caz, no se aprecia restos de la balsa lo que me hace pensar que no tenía porque tampoco hay desnivel del caz al edificio de molienda que pudiera albergarla, entrando el agua del caz directamente a la rampa de entrada del carcabo, era de una sola piedra.
Al igual que el anterior se conserva restos del edificio de molienda, por lo que la construcción de los dos variaba del resto de molinos documentados en el hecho de carecer de balsa.

 Restos de la presa
 Restos del Caz
 Restos de la Balsa
 Aliviadero
Carcabo

RÍO ZÚJAR

En la localización y catalogación de este cauce me ha ayudado, además de mi familia, el guarda rural D. Francisco López Estalrich.
En este cauce se han identificado otros dos molinos que no se recogen por estar en la orilla izquierda y por lo tanto están en término de Cabeza del Buey, Badajoz.
El del Zújar es el más caudaloso de los cuatro cauces y al parecer, paradójicamente, éste es el motivo por el que hay menos molinos construidos, ya que las fuertes crecidas hacían que se inundasen muy a menudo. Otro factor que también influyó fue su lejanía respecto al núcleo urbano.
En él había construidos cuatro molinos:
  • Molino de los Valentines. 
  • Molino de Tolón o molino de los Almijos.
  • Molino de la Culebra.
  • Molino Viejo del Mato.


19.- Molino de los Valentines

Debe su nombre a la familia que lo construyó.
Está situado en la margen derecha, a aproximadamente unos dos kilómetros más abajo del paso del río de la Virgen de la Alcantarilla.
Tiene un caz de más de un kilómetro y medio, es el más ancho y profundo de todos los molinos, llegando a duplicar al resto en anchura.
Constaba de dos piedras, una artificial y otra de granito.
Como ya he reseñado en el apartado de Historia, se precintó en el año 1944, permaneciendo en este estado dos años. Tras su reapertura siguió moliendo otros 5 o 6 años más, por lo que debió de dejar de moler en algún momento entre los años 1950 a 1955.
Como el molino se solía inundar muy a menudo la vivienda estaba retirada de la zona de molienda en un lugar más alto.

EDIFICIO DEL MOLINO
 
TROZOS DEL CAZ 
PUENTE DEL CAZ
BALSA
TAJAMAR
 ALIVIADERO
CARCAVO

20.- Molino de Tolón

Este molino de tres piedras tiene la peculiaridad de tener solo una rampa de entrada de agua, desaguando los cárcavos por dos arcos de salida.
Conserva parte de la presa y el caz en casi su totalidad. Este desemboca en una balsa, que es una prolongación mas ancha del caz, que conecta con una poza más profunda que alberga la rampa de entrada de agua.
El último molinero que lo explotó se llamaba D. José Valentín Escribano, debe su nombre al apodo de este "TOLÓN" , dejó de funcionar sobre los años 1.955 - 1.957.

RESTOS DE LA PRESA
CAZ
ALIVIADERO DEL CAZ
ENTRADA A LA BALSA Y ALIVIADERO
 BALSA
 POZA Y RAMPA DE ENTRADA
 INTERIOR DE UN CARCAVO
EDIFICIO DEL MOLINO

21.- Molino de la Culebra

Este molino tenía la particularidad de no tener caz, ya que la presa estaba justo en el molino. Al parecer  la presa podía ser de origen romano ( no estaba catalogada ) y se habría aprovechado para la construcción del molino. Tenía la forma peculiar de “S”, semejante a las culebras o serpientes, de ahí su nombre.
En el año 2012, la presa, fue incomprensiblemente destruida por la Confederación Hidrográfica del Guadiana de la provincia de Badajoz. Hay que tener en cuenta que el centro del cauce es el límite de provincia, dejando sólo sin destruir la parte de nuestro término, justo al lado de la sala de molienda del molino.
El motivo argumentado ha sido que han tenido  numerosas peticiones y presiones de asociaciones ecologistas que exigían su destrucción por no permitir que los peces remontaran el río.
Este molino que se componía de tres piedras dejó de moler mucho antes de la Guerra Civil.

 EDIFICIO MOLINO
Foto Federico García-Arevalo de Tena
PRESA ROMANA (foto Federico García-Arévalo de Tena)
Foto Federico García-Arevalo de Tena
 Foto Federico García-Arevalo de Tena
 Foto Federico García-Arevalo de Tena
 Foto Federico García-Arevalo de Tena
 Foto Federico García-Arevalo de Tena
Foto Federico García-Arevalo de Tena
RESTO DE LA PRESA ROTA
 RAMPAS DE ENTRADA DE AGUA
 CARCAVOS DE SALIDA
SALA DE MOLIENDA

22.- Molino Viejo  del Mato

Este molino se encuentra en la finca del Mato, al que debe su nombre. Esta finca alberga actualmente la única ganadería de toros bravos del pueblo.
Conserva el caz en muy buen estado superando el kilómetro y medio de longitud, junto al de Lo Valentines son los mas largo y anchos con diferencia de todos.
La forma de construcción es muy parecida al molino de Tolón, pues la balsa es una prolongación del caz mas ancho, de este el agua pasa a dos pozas, una con dos rampas y otra mas pequeña con una rampa. Lo que hace que el molino tenga tres piedras.
Otra particularidad es que tanto las paredes del caz, de la balsa y las del edificio de molienda están construidas con argamasa, lo que hace que se conserven en muy buen estado, aunque la cubierta está caída en su interior. La vivienda del molino se encuentra en lugar mas alto distante unos 100 metros y está construida de piedra con barro.
El carcabo central está derrumbado lo que permite ver la amplitud del mismo y media piedra de la solera en su interior. Una piedra de molino se encuentra  en el caz de desagüe al río.    
Los arcos de salida de los carcabos están tapados por una gran zarza.

 Caz
 Pared de la Balsa
 Aliviadero
 Entrada del agua en la poza grande
Poza grande
Poza pequeña
 Rampas poza grande
 Rampa poza pequeña
 Interior de carcabo destruido
 Edificio de molienda
Piedra

MOLINOS MANUALES
Estaban construidos de piedra de granito y los había de dos modelos. Los primeros eran totalmente manuales y fueron evolucionando e incorporaron unas manivelas metálicas con unos engranajes que hacía que la piedra pesara menos, lo que permitió hacerlos un poco mas grandes. Estos molinos eran movidos por una  o por dos personas dependiendo de la cantidad a moler.

MOLINO CON ENGRANAJES MECÁNICOS

Estos molinos tenían lo que se denominaba "el sombrerillo",  que era una tapadera de chapa galvanizada, que tenía acoplada una pequeña tolva que con las vibraciones iba depositando el grano en la entrada de la piedra de moler. Como se puede apreciar en las imágenes siguientes.
 
 


TIPOS DE HORNOS
Los hornos utilizados para cocer el pan, variaban de ser los utilizados en el campo a los utilizados en las viviendas del pueblo, en este último había hornos para cocer el pan y otros más pequeños para hacer dulces.
Los del campo, por regla general mas grandes, estaban construidos con una bóveda de ladrillo rojo macizo, cubierto de tierra y ésta cubierta a su vez de piedra de pizarra o granito, dependiendo de la zona del pueblo donde estaban, con una puerta dintelada de piedra de granito.
Los de las viviendas eran de dos tipos, de bóveda de ladrillo rojo cubierta de tierra que estaba protegida de obra y de barro cocido tipo tinaja.

HORNO DE CAMPO PARA PAN RECUBIERTO DE PIZARRA


HORNOS DE CAMPO CUBIERTOS DE GRANITO

 HORNO DE VIVIENDA DE PUEBLO PARA PAN
 HORNO DE VIVIENDA PARA DULCES (más pequeños)
HORNO DE VIVIENDA DE PAN

HORNO DE LAS VIVIENDAS DEL PUEBLO CON BÓVEDA DE TINAJA


PLANOS DE 1936-37

En estos planos, que me los ha facilitado D. Federico García-Arevalo de Tena, aparecen registrados 15 molinos.




RINCÓN DE ANTONIO ALMENA

$
0
0
D. Antonio Bartolomé Almena Marquez, nació en el año 1.929 y ya desde pequeño, en sus ratos libres, cogió la afición de tallar la madera, con la sola herramienta de su navaja.
Aunque ha tallado en casi todas las maderas autóctonas de la población la más utilizada ha sido la de corazón de encina.
A lo largo de su vida ha gastado numerosas navajas tallando la gran cantidad de figuras que componen su colección.
En la actualidad hace algunos trabajos por encargo a un precio módico, pues es impagable el tiempo y la paciencia que le dedica a cada uno, como ejemplo el precio de una medalla de la Virgen de la Alcantarilla es de 40 €.
A continuación expongo algunos de sus trabajos.



CARTEL FACILITADO POR EMILIO LAGUNA


DOCUMENTOS

$
0
0
Esta entrada está dedicada a publicar artículos, documentos y rincones de nuestro pueblo curiosos e interesantes, dejando todo lo referente a la familia Condal y a Sebastián de Belalcázar que, por su gran amplitud, merecen un blog específico.
Para estos dos temas, al final de la entrada enlazo un blog que tiene publicada gran cantidad de información.

HEMEROTECA (DOCUMENTOS CURIOSOS)




IMÁGENES RELIGIOSAS




GUARDA RURAL





Mas documentos históricos en el blog:


http://molinodelaculebra.blogspot.com.es/




RINCÓN DE FERNANDO CARRASCO JIMENEZ

$
0
0
Fernando Carraco Jimenez es otro de los artesanos autodidactas de nuestro pueblo que hace verdaderas obras de arte. Su obra abarca la taxidermia, la talla en madera y en cuerno de venado, la cuchillería, espadas y objetos varios de cemento moldeable.

Además de su oficio profesional de albañilería y restauración, hace algunos trabajos, como los expuestos, por encargo.

TAXIDERMIA



 
 
 


TALLA EN MADERA Y CUERNO DE VENADO



ESPADAS Y CUCHILLERÍA


 
 
 
 
 
 
 
 

PIEZAS CON CEMENTO MOLDEABLE


VIGA DE CEMENTO MOLDEABLE IMITANDO MADERA




COLEGIO DE LA DIVINA PASTORA

$
0
0


Doña Angelita Pérez Delgado  nos relata la historia del antiguo Colegio de la Divina Pastora  que ella conoce de testimonio directo.
El edificio fue mandado construir por las familias Morillo-Velarde Trucíos y por D.  Francisco Delgado García, canónigo de la santa iglesia Catedral de Córdoba.
Estas personas sintieron la inquietud, de los que de verdad aman a su pueblo, y quisieron hacer una fundación de un colegio religioso a fin de que las niñas y niños adquirieran una formación, no solamente humana e intelectual,  sino también religiosa y espiritual dando prioridad a las clases gratuitas.
Dicha tarea se la encomendaron al instituto de religiosas de la Divina Pastora Calasancias, tomando éstas posesión en el año 1.922.
En sus comienzos consta de Internado, régimen de Medio Pensionistas, Externas y Parvulario. Desaparecidas las dos primeras modalidades sigue en funcionamiento con alumnos externos hasta 1.936, año en que suspende sus actividades por la contienda civil.
En el año 1.944 vuelven las religiosas instalándose, provisionalmente, en un inmueble cedido por el Ayuntamiento, que había albergado unas escuelas para niños construidas en el año 1.890, situado en la calle Reina Regente  desde el que continuaron con su beneficiosa labor (este edificio en época reciente fue el antiguo Auxilio Social y  alberga, en la actualidad, la Casa de la Juventud).
Cuando el primitivo colegio reúne condiciones para ser habitado, abre sus puertas para seguir siendo “El Colegio de la Divina Pastora”, en esta segunda andadura funciona solo como colegio de niñas ya que los niños cursaban sus estudios en el colegio de los Franciscanos, sito en la parte trasera del convento de Santa María de Guadalupe "escuelas de los frailes".
En el año 1.967 fue cerrado definitivamente ante la imposibilidad de su mantenimiento.  Las causas principales de su cierre fueron: que el pueblo había quedado muy menguado a causa de la emigración, muchos de los benefactores habían desaparecido, las donaciones escasearon y también las muchas exigencias que empezó a poner el Ministerio de Educación para el trabajo del profesorado.
La influencia de las religiosas fue muy positiva, tanto en la educación de niños y jóvenes como en las vocaciones que surgieron en las distintas épocas.
Los que pertenecemos a generaciones pasadas, no olvidamos y agradecemos de todo corazón el cariño y desvelo que aquellas personas sembraron en nosotros valores tan fundamentales como son la Fe en Dios y el amor a los demás.
La primera obra realizada corresponde al edificio que construyó D. Francisco Delgado y que costeó él solo, el proyecto no llegó a concretarse en vida de éste, pero sus herederos no lo echaron en el olvido y así en 1.921 el edificio se amplia con otro  que donó Dª Josefa Trucíos.
Estos datos quedan reflejado en el siguiente documento, un  artículo de prensa publicado en febrero de 1.921,  que dice:
“ Para edificar un convento cuyas religiosas se dedicarán  a la enseñanza de niñas, los herederos del bondadoso don Francisco Delgado, cuya representación lleva la virtuosa y caritativa señora doña Adelina Gallego y Sánchez-Villarejo, viuda de nuestro infatigable y querido don Angel Delgado han cedido gratuitamente un hermoso y amplio local que A SUS EXPENSAS CONSTRUYÓ DON FRANCISCO DELGADO, con objeto de destinarlo a escuelas públicas.
Con el mismo fin, HA CEDIDO TAMBIÉN UNA HERMOSA CASA UNIDA AL LOCAL CITADO, la respetable señora y rica propietaria DOÑA JOSEFA TRUCÍOS Y GUTIÉRREZ RAVÉ.
Ambas familias, la primera por disposición testamentaria de su tío don Francisco, y la segunda de su libre voluntad, contribuirán también con respetables cantidades para sufragar los gastos que ocasione la construcción  del citado edificio.
La obras que proyectan realizar estas acaudaladas familias, es objeto de grandes alabanzas por estos vecinos”.

ARTÍCULO DE FEBRERO DE 1921


Desde entonces el edificio permanece cerrado, utilizándose algunas salas de la calle Reina Regente para catequesis, como comedor social (antiguo "Auxilio Social") y para el juzgado de paz mientras se realizan las obras de restauración del Ayuntamiento. 
En el año 2006  se encontraba en muy mal estado de conservación y se empieza su reconstrucción gracias al trabajo y tesón de Fray Dionísio Ruíz Piedrahita, que fue capaz de aunar el esfuerzo de todos. 
La obra ha sido continuada por su sucesor Fray David Ortiz García que ha acabado con la restauración de la planta baja en el presente año.
Dicha restauración se sufragó con: 
  1. Las aportaciones del Obispado de Córdoba.
  2. La Fundación CAJASUR.
  3. Las verbenas "Ferias de Día" que se organizaron en este edificio de la Divina Pastora para conseguir fondos, en las mismas participaron, activa o pasivamente, todas las Asociaciones, Hermandades y vecinos del pueblo.
  4. La Parroquia de Santiago el Mayor y
  5. Subvenciones y donativos de particulares.
Quiero hacer constar que dejaron de participar otras entidades públicas entre las que destaca la negativa de ADROCHE.
Para constancia de las personas que más esfuerzo y tesón pusieron en la restauración, a cada sala se le ha puesto el nombre de una de ellas.
El proyecto de restauración de la cubierta, que fue la primera en comenzar, fue realizado por el Arquitecto técnico de ésta localidad D. Manuel García Medina en el año 2006. 
Pese a que se hizo un gran esfuerzo económico, el piso primero no pudo ser restaurado, encontrándose en malas condiciones, no pudiendo ser utilizado.      

Aunque, en la actualidad, no cumple los objetivos de sus fundadores sigue siendo de gran utilidad para los jóvenes y para el pueblo.   
Durante algún tiempo siguió perteneciendo a las familias fundadoras y finalmente ha sido donado por éstas a la Parroquia.


PLANOS DEL PROYECTO DE OBRAS DE LA CUBIERTA





ESTADO DEL EDIFICIO Y OBRA


PREPARACIÓN DE LAS VERBENAS


REFORMA


Artículo de prensa de una alumna del año 1924.


PIANO QUE UTILIZABAN LAS MONJAS PARA LOS CULTOS Y CLASES DE MÚSICA.


PROYECTO DE LAS ESCUELAS DE 1890

Este edificio, actual Casa de la Juventud, albergó el colegio de la Divina Pastora después de la guerra. El siguiente proyecto de la construcción del mismo se encuentra en el archivo municipal.




RINCÓN DE CÁNDIDO GÓMEZ SUÁREZ

$
0
0


DECENARIOS Y DEHESAS DE BELALCÁZAR EN 1.700.

Como introducción hay que hacer una pequeña reseña de la terminología empleada en el documento que se expone.
Por lo que hay que empezar diciendo que la demarcación del termino municipal en estos años (1.700) se hacía en Dehesas y en Decenarios-Docenarios, las primeras  a su vez se dividían en Quintos y Millares.
La Dehesa se forma  a partir del bosque de encinas, alcornoques, etc. Pasa por una fase inicial en la que se aclara el bosque denso para pasar a una segunda fase de control de la vegetación leñosa y la estabilización de los pastizales. Generalmente están destinadas al mantenimiento del ganado, a la actividad cinegética y al aprovechamiento de otros productos forestales (leñas, corcho, setas etc.). Aunque temporalmente se siembran de cereales o legumbres para el mantenimiento del ganado.
Las dehesas boyales, tan abundantes en España, eran terrenos comunales de los pueblos en donde podía pastar libremente el ganado de los vecinos, en nuestro término, el Monte Malagón.
Los Decenarios-Docenarios por el contrario son tierras de labor, sin árboles, dedicadas al cultivo de trigo o cebada. Su extensión variaba de uno a otro pues, normalmente, estaban delimitados por la orografía del terreno, cañadas, regajos, altos, caminos….
Los Quintos y los Millares eran  tipos de división de las Dehesas  con la cantidad de terreno suficiente para dar de comer a 500 o 1.000 ovejas respectivamente, mientras más pobre era el terreno más extensión tenían.

También es de notar que, después de más de tres siglos, casi todos los nombres de Decenarios y Dehesas son los mismos que  tienen los Polígonos en que actualmente se divide el parcelario municipal.
                                                                                        Cándido Gómez






ESCUDO DE LA CASA DE LA CALLE LARGA Nº 2



Para la descripción de este escudo vamos a utilizar las notas tomadas del expediente del sacerdote existente en el obispado de Córdoba don Alonso Francisco de Arévalo Escobar.
Este nace en 1708 en Belalcázar, era hijo de Alonso de Arévalo Escobar y Magdalena Joaquina Diez Pérez de Medina y Morillo. Compadre (padrino): Bartolomé Sánchez Rayo de Medina y Atienza.
Testigos del bautismo: Ignacio Morillo (caballero de la orden de Alcántara), Alonso Ramírez Galán, vecinos de esta villa. Aparece firma de Juan Francisco Morillo Cid de Medina.
Este sacerdote era hermano de Alonso de Arévalo y Escobar, alcaide del castillo de Belalcázar y de Ignacio Arévalo Escobar quien al parecer vivía en la referida casa de la calle larga nº 2 (Actual calle Blas Infante).
Obsérvese que la casa debía ser propiedad de la familia de la madre, los de Medina Morillo Velarde, pues el escudo tiene las armas de los Morillos Velarde y de los Hoces. Además, los de Medina adoptaron también el apellido compuesto de Medina-Muñiz al enlazar con el mítico linaje de los Muñices, (conquistadores de Córdoba y maestre de la orden de Alcántara, Santiago y Calatrava), y éstos a su vez estaban emparentados con los Hoces.
En el escudo aparecen hoces; un castillo y un águila propio de los Morillo-Velarde y una cabeza cortada (existe la leyenda del caballero Velarde que luchaba con el rey don Pelayo quien prometió concederle la mano de la infanta si le cortaba la cabeza a un temido jefe moro que lo llamaban la Sierpe. Por ello el escudo de los Velarde en Santillana de Mar contiene el lema "el que a la Sierpe mató y con la infanta casó", (La familia Arévalo  de Escobar eran de Trujillo).


Una hija de don Ignacio de Arévalo era Joaquina, esposa de Agustín Sendin ( hijo de Agustín Sendín de Paramato y Maria Ana de Medina Muñiz y Pizarro, según consta en el libro de matrimonios que se conserva en la Iglesia de Belalcázar; y otro hijo de don Ignacio casa con una Diez Madroñero).
Las armas de los Hoces son iguales a las que lucen en la casa de los Guzmanes de Córdoba y en la casa de los Luna.
Las armas de los Morillos-Velarde son parecidas a los escudos que están en la calle de San Bernardo, y en la calle larga en la casa de Rosalía de Medina ( sus ascendientes eran Maria Antonia Morillo-Velarde casada con Gabriel de Medina Muñiz y de Arias, éste era sobrino del Obispo de Tuy fray Lucas Ramirez Arias).
En el obispado aparece otro sacerdote nacido en Belalcazar Diego Francisco de Medina (ordenes 1739) hijo de Juan de Medina Aranda y María Sánchez Cuadrado. Padrino : licenciado Diego Cuadrado de Tapia y Maria Sánchez Blasco su mujer. Aparece firma de Juan Francisco Morillo Cid de Medina.
Como se observa hay parentesco entre los Cuadrado y los de Medina y Morillo-Velarde, y Blasco Negrillos. En la Chancillería de Granada están los expedientes de hidalguía y nobleza de estas familias.
Aparecen en el Obispado  de Córdoba tres sacerdotes carmelitas nacidos en Belalcazar, eran hermanos, y uno de ellos era:
Gabriel Copé (ordenes 1775) hijo de Agustín Coupel natural de Hinojosa y María García natural de Belalcazar, abuelos paternos: 
Gabriel Coupel natural de Valdinellenare (obispado de Flén en Francia) y Francisca Fibrerie natural de Daroca en el reino de Aragon.
Abuelos maternos Juan de Morales natural de Capilla y Magdalena Garcia natural de Fuente del Arzobispo. Madrina Josefa de Arévalo.
   
                                                                                 Cándido Gómez

MUSEO ETNOLÓGICO

$
0
0
En esta entrada voy a recoger fotografías y vídeos de las diferentes máquinas, herramientas, utensilios y enseres que se conservan en diferentes casas de nuestra población que servían para ejercer oficios ya desaparecidos o modernizados y para realizar las tareas cotidianas.

ENEANDO SILLAS
Francisco Santos Castellano es el último artesano, en nuestra población, que se dedica a la enea de sillas, sillones, banquetas..., esperemos que algún joven recoja el testigo. 
La enea le da a la silla un toque de calidad y belleza.

 
 
 



ZAPATERO

Antonio Abad Medina Martínez, es un joven que se ha empeñado en mantener el oficio de zapatero que aprendió de su padre.


En la foto se ven los útiles siguientes: Aleznas huecas, curvas y rectas, Espiches, Ruleta, Patacabras de madera, Palillos y  Bolos.


Burro, hormas de hacer y de ensanchar.


Manijas, Tijeras, Patacabras, Hierros, Picadores redondos y de uñeta, Entenalla.


Martillos, Remachadoras, Alicates, Tenazas, Hojetero, Sacabocados y Metro.


VÍDEO




PANADERO

Rodillos, manga y molde
Moldes de dulces
Máquina para dulces
Balanzas para pesar ingredientes y masas


Bascula
 Carretilla

PESADORA

AMASADORA

REFINADORAS

 
HORNO DE LEÑA

RINCÓN DE CARLOS QUINTANA VÁZQUEZ

$
0
0
APODOS DE LOS NATURALES DEL VALLE DE LOS PEDROCHES.

En primer lugar quisiera agradecer el tiempo, y la dedicación, de Rafael, a través de su blog, para recopilar datos acerca de los edificios históricos, ritos, celebraciones, plantas, animales, etc, referidas Belalcázar. Y sobre todo compartirlos con todos los belalcazareños, tanto los que viven alejados de nuestro municipio como los que vivimos habitualmente en el pueblo, lo que nos permite conocer, más a fondo, diversos aspectos de la historia de nuestra localidad.
Ante la insistencia de Rafael por abrirme un rincón en su blog, desde esta página voy  a intentar aportar todos aquellos datos o conocimientos que, humildemente, tengo o conozco sobre nuestro pueblo.
La primera entrada está basada en un artículo del escritor jarote Juan Ocaña Torrejón, que nos habla de los distintos apodos por los que se conoce a los habitantes de los distintos pueblos de la comarca de Los Pedroches, zona en la que se encuentra enclavada, y a la que pertenece, Belalcázar.
Como todos sabréis al natural, o nacido, en una localidad o región se le nombra por su gentilicio, que en nuestro caso es belalcazareños. Sin embargo, en el argot popular a los belalcazareños, tanto en el pueblo como en la comarca, se nos conoce como “zorrunos”.
Según una leyenda popular, no siempre verdaderas, que he oído en muchas ocasiones, a algunas personas, se nos llama “zorrunos” porque en una ocasión en la que celebrábamos, en el mes de abril, la romería de nuestra patrona; en el camino andando de vuelta nos apareció un zorro y  algunas personas que acompañaban a la virgen no se les ocurrió otra idea que abandonar a la imagen y correr detrás del zorro.
Pero del apodo “zorrunos” Juan Ocaña nos dar otra versión, a la que doy más verosimilitud, que no os desvelo para que la leáis en este artículo sobre los apodos de los naturales del Valle de Los Pedroches. Os adelanto que va relacionada con nuestro escudo y con el condado de Belalcázar.




Viewing all 95 articles
Browse latest View live