HISTORIA DE NUESTRA PARROQUIA
CONSTRUCCIÓN
La primera parroquia de Gahete, antecedente de la actual, se sabe que fue erigida en honor de Santiago el 31 de marzo de 1272, por lo que se le puso el nombre de Parroquia de Santiago el Mayor.
Esta Iglesia era muy pequeña, según se desprende de lo reflejado en el libro de Visitas Generales del Obispado, en el cual se menciona que en 1589 estaban hechos los tres arcos perpiaños de la nueva iglesia más próximos a la cabecera “sobre el techo de la iglesia vieja”.
Es decir, que la iglesia antigua quedó dentro de la que se estaba construyendo y que, como es de suponer, seguía abierta al culto.
![]()
PRIMERA REFORMA
Fue reedificada, según nos narra Casas-Deza y otros historiadores, en el año 1559.
A continuación inserto la parte publicada por Luis María Ramírez y de las Casas-Deza sobre nuestra parroquia, en su libro Corografía histórico-estadística de la provincia y obispado de Córdoba (1840-1842), porque me parece la más fiable de todo lo que he encontrado por los siguientes motivos:
1.- Casas-Deza nace en Córdoba en 1802 y muere en 1874, de modo que fue conocedor de primera mano de nuestra historia.
2.- Es considerado el historiador más importante de Córdoba del siglo XIX, y
3.- La mayoría de los autores hacen referencia a sus trabajos e investigaciones.
NOTA ACLARATORIA DE LAS CAPILLAS:
Según el relato de Luis María sabemos que, en el lado del Evangelio había seis capillas y que la iglesia tenía tres altares, uno central y dos laterales, haciendo el altar lateral del lado del evangelio de sagrario, describiendo además los titulares de todas las capillas.
En el lado de la epístola había otros seis huecos: cuatro eran capillas y Casas-Deza nos narra los titulares, más uno que hacía de puerta lateral al exterior (cementerio) y que albergaba el órgano y otro, que era la capilla de Dª Leonor de Guiomar (como se puede apreciar en las fotos nº 1,2 y 3).
El órgano según el testimonio de D. Bernardo Fernández Moyano, vecino de 99 años de edad, “era muy grande y no le tenía envidia a los de las catedrales, teniendo las trompetas con vistas a la iglesia”.
(Recreación del órgano en su capilla)
Esta puerta lateral tenía cinco escalones descendentes de dentro a fuera, según se puede apreciar en el plano de sección transversal recogido en el libro que inserto mas abajo titulado Catalogo Artístico y Monumental de la Provincia de Córdoba y, según nos narra D. Bernardo y otros vecinos, era conocida como la Puerta del Sol y, al parecer, tenía una fachada semejante o muy parecida a la del Cabildo de la Iglesia del Palacio Episcopal de Córdoba, que en la actualidad alberga el restaurante “Bandolero”.
(Recreación Puerta del Sol)
Otros dos libros de referencia sobre la historia de Córdoba nos narran como era nuestra parroquia.
De un lado, Rafael Ramírez de Arellano expone en su libro, que la parroquia solo tenía diez capillas y sitúa seis al lado del Evangelio y cuatro al lado de la Epístola, no aclarando nada de los dos altares laterales ni de a que estaba dedicado el otro hueco que faltaba del lado de la epístola.
Pica en la imagen para ver la parte de nuestra parroquia
De otro, el Catálogo Artístico Monumental de la Provincia de Córdoba describe la Parroquia antes de 1936 y la actual y hace alguna referencia a Rafael Ramírez de Arellano, aunque no hace ninguna relación de los titulares de las capillas . En el mismo, se insertan unos planos de cómo era la Parroquia.
Teniendo como base estos planos, la relación de las capillas, antes de su derrumbe en 1948 o 49 era como seguidamente expongo:
Pica en la imagen para ver la parte de nuestra parroquia.
LADO DEL EVANGELIO (Izquierdo mirando al altar): (*)
San Bernabé, Dios Padre, La Resurrección, La Encarnación, San Juan Bautista y Jesús Nazareno.
LADO DE LA EPÍSTOLA (Derecho mirando al altar):
Leonor de Guiomar (Condes), Jesús del Sepulcro, Puerta lateral (órgano), San Andrés, San Roque y Bautisterio.
(*) Como es obvio el nombre y titulares de las capillas han ido cambiando con el tiempo.
ESTUDIO DE LOS ALTARES
Casas-Deza señala que la Iglesia tenía tres altares (retablos), uno central (que es objeto de estudio mas adelante) y dos laterales. Sirviendo el altar lateral del lado del Evangelio de Sagrario.
Ramírez de Arellano nos describe el ábside como de semicírculo, carente de adornos.
Ninguno de los dos autores hace referencia a donde estaban y a que estaba dedicado el altar del lado de la epístola.
Para ello vamos a proceder al estudio de las cuatro fotografías siguientes:
FOTO Nº 1
FOTO Nº 2FOTO Nº 3FOTO: Muestran la parroquia antes del derrumbe
Si se examina con detenimiento estas fotografías nos proporciona una gran cantidad de información.
En primer lugar se puede apreciar que la capilla de los escudos (de los condes, de Leonor de Guiomar) era la primera del lado de la epístola , haciendo esquina con el abside.En segundo lugar observamos, en la foto nº 1, que la misma se conserva en perfecto estado después del derrumbe, puesto que si estuviese destruida, se vería la luz del exterior a través de la puerta, lo mismo que sucede con la ventana superior.
En las fotografías 2 y 3 podemos apreciar a los lados del ábside una hornacina a cada lado y que a su alrededor las piedras de la pared están más blancas, lo que nos indica que en este sitio estaban alojados los altares laterales, como ya hemos reseñado el del lado del evangelio servía de sagrario, no habiendo encontrado ninguna referencia al titular del lado de la epístola, en mi opinión, y dado que todas las capillas tenían sus titulares, según nos narra Casas-Deza, este altar era donde se ponía la virgen la la Alcantarilla los meses que estaba en el pueblo.
Además, tomando como referencia la ventana, podemos ver, la altura perdida en la reconstrucción y, por último, podemos apreciar que el ábside estaba construido con piedras de mampostería, teniendo dos grandes rachas, las cuales se produjeron según Ramírez Arellano por un rayo y por el terremoto de Lisboa.
FOTO Nº 4
Al igual que en las fotografías anteriores, si la miramos con detalle observamos, de un lado, como era el retablo del altar central (no en vano esta fotografía ha servido de base para que Molinero Merchán lo describa en su libro “Retablos Histórico de los Pedroches”), y de otro, podemos apreciar, al igual que en las fotos nº 1, 2 y 3, como era el ábside por el círculo que describe la pared.
Esto se ve avalado por el testimonio de D. Bernardo Fernández, el cual señala que “el altar (ábside) tenía la forma de una concha y que estaba separado del cuerpo de la iglesia por una reja dorada de algo mas de un metro de altura”, cosa que por otra parte resulta muy probable, ya que el Titular de la iglesia es Santiago el Mayor y trataría de reflejar la concha de Santiago.
Y por último si miramos con detenimiento podemos observar una reja parecida a la siguiente.
(Reja parecida a la que tenía nuestra parroquia)
DESTRUCCIÓN EN LA GUERRA CIVIL
Durante la contienda civil y según nos narran nuestras fuentes, la iglesia fue utilizada como establo para la caballería.
Una noche, personas desconocidas entran en la parroquia y queman los tres retablos, los retablos de todas las capillas con sus titulares y el órgano, el cual como ya hemos apuntado, estaba en la actual capilla del “Nazareno”.
Además, cogieron la imagen de una virgen, la ataron con un soga y con un caballo la arrastraron dándole vueltas a la plaza hasta que quedó totalmente destruida.
Este no fue un hecho aislado ya que, durante este tiempo, también se quemó parte del archivo municipal y del Juzgado, destruyéndose además casi todas las cruces de piedra que había en diferentes lugares de la población.
En el campanario, cabe destacar por su gran notoriedad, la campana grande, conocida como la “Campana Gorda”. Esta campana fue lanzada desde el mismo con el objeto de fundirla para munición. Para evitar que se rompiera, parece ser que pusieron un gran montón de arena sobre el que cayó.
Esta “famosa” campana tenía una inscripción que decía “María Manuela me llamo, cien quintales peso, si alguien no lo cree que me coja en peso, le de una vuelta a la plaza y me devuelva a mi casa”.
En el libro de D. Joaquín Chamero Serena “Mensuras de Antaño” encontramos que las medidas de un quintal son:
- Quintal común……...46 kg
- Quinal métrico…….100 kg.
Según el testimonio de nuestro vecino Bernardo, después de la Guerra se decía que la campana estaba puesta en una iglesia de un pueblo de Alicante. Aunque he practicado gestiones al respecto, no he encontrado nada que haga referencia o de validez a este rumor.
En la foto se ven la campana "gorda" y las 4 restantesAgosto 1933 DERRUMBE DE LA BOVEDA
La bóveda tenía una gran grieta causada por el terremoto de 1755 (Terremoto de Lisboa).
Además, el día tercero de Pascua de Pentecostés de 1784 un rayo rajó el arco toral, (el del presbiterio. Véase la racha en la foto primera de la descripción de los altares), que recordemos que era de mampostería (piedras irregulares de diferentes tipos y tamaños).
Como consecuencia de estos desperfectos se desprendió una piedra, golpeando a un vecino que iba pasando por la calle, el cual falleció (1).
Debido a esto, el párroco D. Manuel Murillo Murillo natural de Hinojosa del Duque, le cogió miedo y, ante el estado de ruina del ábside y el peligro que suponía, obtuvo permiso del Obispado para construir una pared para dejar el altar mayor sin servicio hasta que fuera reformado. Esta pared se empezó a construir con codales de granito con cal y tenía más de un metro de anchura, en la foto nº 2 se aprecia el inicio de dicha obra. Dado el gran peso de la pared, cuando tenía unos 5-6 metro de altura, hizo presión en el arco sobre el que apoyaba y al que no le habían dejado ninguna junta de dilatación, de modo que la presión lo movió lateralmente, haciendo que las grietas que tenía el cañón de la bóveda y el ábside se agrandaran haciéndola caer el día tres de abril del año 1947 (2).
En un primer momento solo se derrumbó la bóveda del altar mayor, el arco toral y el primer arco y la pared lateral de las tres capillas primeras del lado del evangelio, quedando el resto de la bóveda en tan mal estado que cuando empezaron a quitarla de forma controlada se cayó toda de repente produciendo una gran polvareda.
En la fotos siguientes se aprecian estos extremos y que la iglesia tenía, en el lado derecho, siete arbotantes también llamados botareles apoyados en los correspondientes contrafuertes, avalando lo antes expuesto de que tenía seis huecos donde albergar capillas a cada lado.
(1) En aquellos años se comentó en el pueblo que el accidente sufrido por este vecino fue un castigo Divino, ya que al parecer fue uno de los autores de la quema de la iglesia.
(2) Al parecer el derrumbe no pilló a los trabajadores que construían la pared porque a uno le cayó una poquita de tierra en la cabeza y al mirar para la bóveda se dieron cuenta que la racha se había agrandado por lo que salieron corriendo y antes de acabar de sacar de la iglesia el carro con las mulas que porteaban las piedras, se produjo el derrumbe.
Semana Santa de 1948
(En las fotos se ve la mitad de la cubierta caída) Se ve la distancia del ábside a las casas
RECONSTRUCCIÓN E INAUGURACIÓN
La reconstrucción empezó en el año 1961 y en el año 1964, cuando estaba terminada toda la estructura, se paró reanudándose en 1966.Terminada la reconstrucción se inaugura el 12 de Marzo de 1967.Con esta última restauración la parroquia pierde casi todo el ábside de longitud quedando el nuevo altar en el sitio perdido de las dos capillas laterales.
Según el testimonio de los maestros canteros “picapedreros”, D. Rafael López Montero y D. Manuel López Soto, que fueron los que hicieron los trabajos de restauración en cantería (3), como las tres capillas primeras del lado del evangelio estaban destruidas, se decidió reconstruir solo dos y perder una capilla de longitud. Por lo que del lado de la epístola sobraba una, decidiéndose trasladar la portada de la capilla de Leonor de Guiomar (la de los condes) que estaba en el lado de la epístola al lado opuesto del evangelio, usando un cabrestante para quitar dicha portada.
En su nuevo emplazamiento se puso el escudo sin corona ya que ésta se había roto y estaba muy deteriorada, quedando la parroquia con solo cinco capillas a cada lado.
Estas dos capillas del lado del evangelio pierden más de dos metros de profundidad, sin que haya ningún motivo arquitectónico que pueda explicar dicha decisión.
Las paredes de estas capillas así como la del altar, están construidas por el exterior con sillares de granitos. La anchura de los mismos oscila de 15 a 30 cms. y por el interior con un encofrado y relleno de hormigón, donde quedan alojadas todas las grapas de los sillares, hasta alcanzar los 60 cms de grosor.
Por otra parte, se sustituye la solería que era de lanchas de granito de 1,50 m X 0,70 metros aproximadamente por baldosas de terrazo. Aunque se conservan las “tapas” lápidas de los panteones que había y algunas que se trajeron de la iglesia de los Cinco Mártires.
También se tapia la puerta del Sol (que daba al actual parte de Sebastián de Belalcázar), con lo que se consigue otra capilla útil en el lado de la epístola.
Pierde la altura que mas abajo se detalla. En la construcción de la cubierta se abandona la bóveda de cañón que tenía y se adopta la forma de cubierta inclinada no transitable de cerchas de hormigón con tirantas metálicas. Según la manifestación de los trabajadores antes expuestos y la foto que mas abajo inserto, las cerchas de hormigón que pesaban alrededor de 1.900 kgs., están colocadas a dos metros unas de otras y las tirantas tienen un diámetro de unos 5 cms.,. Las cerchas están unidas en la cabeza con una tijera de hormigón y en la base con un zuncho que cose toda la nave.
Se decidió hacer un falso techo de escayola imitando con pintura los arcos de granito. En mi opinión hubiese lucido mas dejando el techo visto y forrado todo de madera, consiguiendo de esta forma casi toda la altura perdida.
Por último cabe destacar que, como se había perdido el órgano, se dota a la iglesia de coro con la misma línea arquitectónica del altar. Totalmente, en mi opinión, desacertada y rompiendo con la estética de la parroquia.CORONA DEL ESCUDO DE LA CAPILLA DE Dª LEONOR DE GUIOMAR
(Vista interior de la cubierta)
(Muestra los tensores de las cerchas y el alambrado de la escayola)
(Muestra el entronque de las cerchas con la tijera)
(Muestra el tensor de las tirantas de las cerchas)
Para que quede constancia, hay que reseñar, según numerosos testimonios de vecinos, que los escombros y piedras sobrantes de la parroquia, se utilizaron para hacer la pared y rellenar el paseo Corpus Barga.
En la siguiente hoja parroquial que se publicó con motivo de la inauguración se refleja la cuantía de la restauración.
(3) El sueldo de los albañiles era de 12 duros (60 pesetas) al día y el de los canteros era de 14 duros (70 pesetas) al día por lo que había malestar de los primeros.
FOTOGRAFÍAS DE LA INAUGURACIÓN
PANORÁMICAS ACTUALES DE LA PARROQUIA CON TODAS LAS CAPILLAS
MEDIDAS SEGÚN CASAS-DEZA
Tomando de nuevo como referencia el libro de D. Joaquín Chamero Serena “Mensuras de Antaño”, encontramos que las medidas de un pie son:
- Pie Olímpico……..30,90 cms.
- Pie Inglés………...30,48 cms.
- Pie S.M.D………...27,86 cms.
Para el cálculo en metros utilizaremos la medida del sistema métrico decimal (S.M.D.), por ser el mas comúnmente utilizado, así obtendremos que las medidas totales de la parroquia según Casas-Deza serían:
Largo --- 120 piés X 0,2786 m = 33,43 metros.
Ancho--- 56 piés X 0,2786 m = 15,60 metros, sin contar las capillas.
Alto ------ 71 piés X 0,2786 m = 19,78 metro.
Tras realizar mediciones he comprobado que las medidas anteriormente señaladas son erróneas. No correspondiendo ni el largo ni el ancho con las medidas reales y, si bien el largo podía variar y varió con la restauración, no así el ancho, ya que las paredes laterales no se cayeron.
Atendiendo una vez más al testimonio de D. Bernardo y otros vecinos, sabemos que desde el ábside a las viviendas más cercanas había una calle de no más de cuatro o cinco metros.
Teniendo este dato en cuenta podemos calcular que la iglesia perdió después de la reconstrucción del 1967 unos siete metros de longitud.
Por ello, paso a exponer las medidas actuales de nuestra parroquia y un plano de planta con las capillas y sus titulares.
Largo, desde el umbral a la pared del altar (medidas interiores) es de 41, 83 m.
(mas los 7 metros que perdió del ábside nos da que la iglesia antes de la restauración medía 48,83 metros, frente a los 33,43 metros descritos en los libros antes reseñados).
Anchura, primer arco junto al altar, sin contar las capillas es 15, 77 m., último arco puerta de entrada 16, 25 m, frente a los 15,60 metros que nos indican las fuentes antes reseñadas.
Altura, al centro de la bóveda 13,95, altura al arranque de la bóveda 11,70 m.
(si miramos la foto primera del estudio de los altares, que tanta información nos ha dado, y medimos la ventana actual podemos calcular que la pared lateral perdió unos 4 metros de altura aproximadamente. Si le añadimos 4 m. que más o menos pudiera ser el radio del arco de la bóveda, nos sale que la altura aproximada de la parroquia era: 11,70+4+4= 19,70 m), prácticamente igual a los 19,78 m. que nos dice Casas-Deza.
Profundidad de las capillas lado de la Epístola
Alcantarilla……………3, 70 m.
Nazareno……………..3, 70 m.
La Salvación………….3, 85 m.
Consolación…………..3, 85 m.
Bautisterio…………….4, 00 m.
San Antonio – San Francisco….0, 75 m, esta última no se ha considerado nunca capilla.
Profundidad de las capillas lado del Evangelio
Santiago…………………….1,90 m.
Borriquita……………………1,50 m.
Dolorosa…………………….4,20 m.
Piedad……………………....4,60 m.
Resucitado………………….4,30 m.
Capilla tablón de anuncios..0,70 m., esta última no se ha considerado nunca capilla.
Dimensiones del Altar
Profundidad……….7, 35 m.
Anchura…………..10,90 m.
Dimensiones de la Sacristía y Archivo Parroquial (son iguales)
Profundidad………..7,40 m.
Anchura…………....3,95 m.
ESCULTURA DE SANTIAGO EN LA FACHADA PRINCIPAL
Como queda expuesto, nuestra parroquia está dedicada desde su creación en 1272 al apóstol Santiago y tenía una imagen de su titular en el retablo del altar mayor que desapareció en la Guerra Civil.
Desde entonces no había una imagen del titular presidiendo la parroquia.
El párroco actual, David García Ortiz toma dos medidas para solucionarlo.
La primera es adjudicar una capilla a Santiago, a saber, la primera del lado del Evangelio y, la segunda medida, encargar una escultura para ubicarla en la hornacina vacía de la fachada principal.
El escultor elegido ha sido Manuel López Sánchez “El Toki”, natural y vecino de la población.
La talla se ha realizado en piedra de riolita, conocida en el pueblo como piedra del castillo. El precio ha sido de tan solo dos mil €.
Ha sido sufragada con aportaciones de vecinos de la siguiente forma:
- Mil euros por Dª. Ángela Pérez Morillo.
- Ochocientos euros Dª. Francisca Guerrero Cid.
- Cien euros Dª. Rosario Morillo Alcalá y
- Cien euros D. José Blanco Pizarro.
El bastón ha sido donado por el carpintero metálico D. Manuel Medina Luna.
Además han participado los vecinos:
- Pintura del bastón y las leyendas, Isabel Armenta Caballero.
- Operario de grúa, Francisco Molina Sánchez, grúa “El Calvario”.
- Operario de elevador, Ángel Medina Valero, “Ayuntamiento”.
- Maestro albañil, José Gabriel Rodríguez Cortes.
La imagen quedó instalada en su hornacina a las 11 horas del día 01-02-2013.
Se puede ver un vídeo de todo el proceso de creación e instalación de la escultura en este blog, en la entrada VÍDEOS.
ESTUDIO DEL RETABLO
En el libro de JUAN ANDRES MOLINERO MERCHÁN "RETABLOS HISTÓRICO DE LOS PEDROCHES", se hace una descripción de como era el retablo de nuestra parroquia. En la entrada solo se recoge lo relativo al retablo, para profundizar mas sobre el tema, recomiendo la lectura de este estupendo libro, cuya lectura se hace muy amena e interesante.
Pica en la imagen para ver la parte de nuestro retablo.
![]()
CAPILLA DE Dª LEONOR DE GUIOMARComo prueba de que el Conde de Belalcázar D. Francisco de Zúñiga Sotomayor construyó la capilla que lleva sus escudos para enterrar en ella a su esposa Dª Leonor de Guiomar de Aragón (V) Condesa de Belalcázar, (IV) Duquesa de Béjar y (V) Marquesa de Gibraleón y que como queda expuesto ya no existe pues era la primera del lado de la epístola, he encontrado los siguientes documentos que dan testimonio del hecho:
El 13-03 de 1.559 encontramos el documento que al final inserto que trata de:
Licencia Apostólica otorgada por Diego de Álava Esquivel, Obispo de Córdoba, a Francisco de Zúñiga Sotomayor, [V] conde de Belalcázar, para edificar la Capilla Mayor de la Iglesia parroquial de Santiago de Belalcázar, y que entierre en ella a su mujer Guiomar de Aragón, marquesa de Ayamonte.
El 09-09 de 1.579, encontramos otro documento de:
Escritura de traspaso de un censo situado sobre la fortaleza de Belalcázar otorgada por Francisco de Zúñiga, [IV] duque de Béjar, a favor de la capellanía que fundó por testamento su mujer Guiomar de Aragón en la iglesia de Santiago de Belalcázar (Córdoba).
El 08-01 de 1587 tenemos otro de:
Escritura otorgada por el vicario y capellanes de la iglesia de Santiago de Belalcázar (Córdoba) por la que se obligan a decir misas por el alma de Guiomar de Aragón, [(IV) duquesa de Béjar y (V)] marquesa de Gibraleón, como ésta dejó escrito en su testamento.
Otro documento sin fecha
Escritura otorgada por Francisco de Zúñiga Sotomayor, [IV] duque de Béjar, por la que nombra a los capellanes y servidores de la iglesia de Santiago de Belalcázar (Córdoba) para que digan las misas en la capellanía que fundó Guiomar de Aragón, [(IV) duquesa de Béjar y] marquesa de Ayamonte, en dicha iglesia.
Y por último otro documento también sin fecha que dice:
Licencia Apostólica de Cesar Speciani, Obispo de Novara y Nuncio Apostólico de Sixto V, a Francisco de Zúñiga Sotomayor, IV Duque de Béjar, para traslado de restos de su mujer, Guiomar de Aragón, marquesa de Ayamonte, al ¿Monasterio de San Francisco de Belalcázar?.
Este último dato lo pongo entre interrogantes, pues al contrario de los anteriores dice que Dª Leonor se enterró en los Cinco Martires.
Personalmente no me parece que sea muy fiable, pues como se dice en los cuatro documentos anteriores se creó la capilla en la parroquia expresamente para su enterramiento y se decían misas por su alma en dicha capellanía.
Pica en la imagen para ver el documento.
LIBRO DE MATRIMONIO Para terminar inserto estas fotos del único libro antiguo que se conserva en el archivo parroquial y que es el tomo 6º de matrimonio del año 1,752 a 1,785, en el mismo se hace referencia a los párrocos que sirvieron durante esos años.
FOTO: Luis Fernandez Torrero
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA PARA LA ENTRADA:
- Luis María Ramírez y de las Casas-Deza: Corografía Histórico-Estadistica de la provincia de Córdoba (1840-1842).
- Rafael Ramírez de Arellano: El Inventario-Catalogo Histórico Artístico de Córdoba.
- (VV.AA.): Catálogo Artístico Monumental de la Provincia de Córdoba.
- Molinero Merchán: Retablos Históricos de los Pedroches.
- Bernardo Fernández Moyano, testimonio directo.
- Carmen Ruiz Delgado, testimonio gráfico.
- Luis Fernández Torrero, testimonio gráfico y documental.
- Carlos Quintana Vázquez, testimonio documental.
- José Antonio García Aguilar, testimonio documental.
- Ayuntamiento de Belalcázar, testimonio gráfico.
Mi agradecimiento al párroco D. David Ortíz García y al sacristán Juan José Vioque por la ayuda y buena disposición a la hora de abrir la parroquia para realizar fotografías y mediciones.