Quantcast
Channel: BELALCÁZAR
Viewing all 95 articles
Browse latest View live

Article 24

$
0
0

RUTA
Santa Clara – La Colada- Camino de la Mata

Lugar de inicio, Plaza de la Constitución.
Finalización, Plaza de Mercado.
Distancia, 12,5 km.

Duración, 3 horas.

Dificultad,  media baja.

Ruta diseñada por: Claudio Rodríguez Rodríguez.

RECORRIDO: Plaza de la Constitución, Santa Clara, Colada, Camino de la Mata, Regiones, Plaza del Mercado.

CARACTERÍSTICAS:
Recorrido circular, camino llano bordeado de rastrojos, algún melonar y olivar, vaquerizas y pequeñas huertas.


Article 23

$
0
0

RUTA CONSOLACIÓN

LUGAR DE INICIO: Plaza de la Constitución (Ayuntamiento).
FINALIZACIÓN: Domadero
DISTANCIA: 9 kms.
DIFICULTAD: media.

Ruta diseñada por: Claudio Rodríguez Rodríguez.

RECORRIDO

IDA: 1.- Plaza de la Constitución, 2.- Corredera, 3.- Lope de Vega, 4.- Domadero, cruzar la Carretera de Zújar, 5.- camino de Altobajas, 6.- Manzanera, 7.- Charco del Carril, 8.- Cruzar la carretera de Consolación, 9.- Camino de Sevilla, 10.- Cruzar la carretera de Consolación, 11.- Camino de Consolación, 12.- Ermita de Consolación.

VUELTA: 13.- Camino de la Trocha de Consolación, 14.- Cerro de los Abades, 15.-Paso del Arroyo de la Dehesa, 16.- Cantera de Ángel Pérez, 17.- Manzanera,  5.-Camino de Altobajas,  cruzar la carretera de Zújar, 4.- Domadero.

RECORRIDO CIRCULAR

Discurre por terreno llano de composición granítica con ligeras ondulaciones. Formó parte de la Dehesa de Barbellido, mejor Valbellido, que perteneció al Concejo de Belalcázar y fue enajenada por ley de Desamortización.
Dedicado al cultivo de cereales, se ven rastrojos y barbechos, algunas viñas, melonares y pequeñas huertas; quedan algunos cercados de piedra.
La zona está salpicada de arbolado, principalmente, olivos, almendros y eucaliptos.
Se ven algunos chales, vaquerizas y viejas casas de cortijos construidas con paredes de granito.
Tanto a la ida como a la vuelta se cruza, por vados diferentes, el Arroyo de la Dehesa, seco en estas fechas pero de abundante corriente en otras. En su cauce afloran enormes lastras de granito; en sus márgenes y cercanías quedan antiguas canteras de granito abandonadas hace pocos años.
El antiguo camino de Sevilla, por el que se transportaba el azogue desde Almadén a Sevilla, conserva, en algunas partes, su antigua anchura limitada con paredes de piedra. Junto a una de estas paredes se puede observar, todavía, un pequeño tramo de la calzada romana descrita por don Ángel Delgado.
El cerro de los Abades recibe su nombre de una aldea medieval que allí hubo.
La ermita de Consolación se construyó a finales del siglo XIII, a raíz de la repoblación cristiana de Belalcázar, por entonces Gahet. Fue iglesia de la antigua aldea de Coslada y se reconstruyó después de 1483. A esta reconstrucción se deben, tanto la arquería izquierda de su nave central, cuyas columnas plintos y basas son iguales que las del patio de la portería de Santa Clara de la Columna, como las pinturas góticas de la capilla de la Purísima que escenifican el acto de la purificación o presentación de María en el templo después del nacimiento de su hijo.



Article 22

$
0
0

RUTA DE FUENTES PUBLICAS


Lugar de inicio y finalización: Plaza de la Constitución.

Distancia: 9 kilómetros.

Dificultad: media.

Duración del recorrido: 3h.

Ruta diseñada por: Claudio Rodríguez Rodríguez.

Recorrido:

1ª- Fuente del Pilar
2ª- Noria del Castillo
3ª- Fuente de la Ullova
4ª- Fuente de la Salud
5ª- Fuente del Chorrillo
6ª- Fuentes de los Chorros y de los Frailes
7ª- Pozo del Calvario
8ª- Manaderos
9ª- Fuente de la Mina Cucurucho (junto al I.E.S., Juan de Soto Alvarado)
10ª- Fuente de la Añora
11ª- Fuente Nueva (o de la Ahogada)
12ª- Fuente del Recuerdo
13ª- Fuente Vieja
14ª- Fuente del la calle Pozo
15ª – Fuente del Cerro




Article 21

$
0
0

 RUTA ATALAYA  - CERRO DE LOS ABADES

Tiempo aproximado, de 2,5 a 3 horas.
Lugar de inicio, Plaza de la Constitución.
Lugar de finalización, Plaza de la Constitución.
Distancia recorrida, 9,5 km.
Dificultad, media.
Ruta diseñada por: Claudio Rodriguez Rodriguez.

RECORRIDO Y DISTANCIAS ACUMULADAS:

IDA:  1.- Plaza de la Constitución  2.- Corredera 3.- Lope de Vega  4.- Camino de Altobajas 5.- Manzanera, 1,5 kilómetros. 6.- camino de la Atalaya 7.- arroyo de la Dehesa, 3,4 km. Paso del arroyo de la Dehesa, 8.- siguiendo por camino de la Atalaya, hasta cruce con camino que baja hasta el cerro de los Abades, 4,6 km.

VUELTA: 9.- Camino que baja desde el de la Atalaya hasta Cerro de los Abades, 5,7 km. Desde el cerro de los Abades, 10.- por la Trocha de Consolación, hasta paso del arroyo de la Dehesa, 6,4 km. Desde arroyo de la Dehesa, 11.- por camino de las Piletas de Enmedio, hasta la Manzanera, 8,1 km. 12.- Desde el cerro de la Manzanera, 13.- por la calle Larga, hasta la Plaza de la Constitución, TOTAL 9,5 km.

CARACTERÍSTICAS DEL RECORRIDO
Recorrido circular, cruzando dos veces el arroyo de la Dehesa: a la ida por el vado del camino de la Atalaya y a la vuelta por el de la Trocha de Consolación.
El trayecto discurre por terreno llano, de composición granítica y con ligeras ondulaciones. Sus cultivos característicos son los cereales.
Algunos afloramientos graníticos se ven en la superficie pero es en el cauce del arroyo donde la masa granítica del batolito queda al descubierto. A lo largo del cauce aparecen restos de numerosas canteras, abandonadas en la actualidad.
Dos elevaciones representativas y de características semejantes sobresalen en este paisaje: una es la Manzanera, que se halla a la salida del pueblo y tiene 506 metros de altura; la otra es el cerro de la Atalaya, que mide 542 metros y se halla, aproximadamente, en el punto medio del trayecto. . Ambos cerros son de tosca granítica pero cubiertos de tierras de aluvión que las convierten en buenas tierras de cultivos. Al sur se divisa la ermita del Santo Cristo de las Injurias, de Hinojosa del Duque, cuya altura es de 578 metros.
El cerro de Los Abades mide 509 metros y guarda el nombre de una aldea medieval que por allí hubo; dista 800 metros de la ermita de Consolación y es un paraje de antiguas viñas.

Article 20

$
0
0
Estudio Heraldico
Este estudio heraldico utilizado en la aprobación del nuevo escudo de Belalcázar, fue realizado por D. Pedro Cordero Alvarado por la mediación del cronista de la villa D. Joaquín Chamero Serena.



Proyecto de bandera municipal



Dictamen de la Real Academia y aprobación por el Pleno

Article 19

$
0
0
RUTA DE SANTO DOMINGO


Salida: Plaza del Mercado.
Llegada: Plaza del Mercado.
Distancia: 13,5 kms.
Dificultad: Media.
Tiempo: 3 horas.

Ruta diseñada por: Fernando Torrero Mesa.

Recorrido:

Salida Plaza del Mercado, calle Hernán Cortes (mercadillo), Camino de los Manaderos (piscina), Camino de Santa Clara, Cañada Real de la Mesta dirección Hinojosa del Duque, parada en la ermita de Santo Domingo, seguir la Cañada Real hasta su intersección con el Camino del Palomar, Camino del Palomar hasta la carretera A-422, cruzar la carretera y seguir por el camino del Palomar hasta la piscina municipal, Mercadillo, Plaza del Mercado.

Article 18

$
0
0


BAILES ANTIGUOS

D.JOAQUÍN CHAMERO SERENA en su libro "Belalcázar en el recuerdo" publica un estudio detallado de uno de los bailes mas antiguos de nuestro pueblo denominado JOTA DE BELALCÁZAR.

(Picar encima de las imágenes para agrandar)


     Jota de Belalcázar bailada por el grupo de baile de Alcaracejos.

                                                  
 Dª MARUJA REVALIENTEen su artículo publicado en el libro de feria de año 2008, escribe:
Belalcázar, siendo de la provincia de Córdoba, geográficamente está situada entre las provincias de Badajoz y Ciudad Real. Toda la comarca de los Pedroches, a la que pertenece Belalcázar, es una transición entre Castilla, Extremadura y Andalucía.
Por Belalcázar pasaban las ovejas transhumantes que venían en busca de pastos. Estos movimientos traían aires nuevos que después los belalcazareños le ponían su sello personal. Esto unido a su situación geográfica dio como resultado tres bailes típicos:

* EL BAILE DE LA ESPADA.
* LA JOTA.
* EL FANDANGUILLO.

El mas antiguo era elBaile de la Espada, era una danza guerrera, con música sencilla y repetitiva, bailada por hombres. Hacían una especie de lucha imitando a la batalla, llena de majestad y arrogancia, alternando con momentos de gran agilidad. Como este baile nació de los Íberos es de suponer que nuestro baile fuera de gran antigüedad y yo puedo testificar de haberlo oído decir por una parte a mi bisabuela Manuela Luque y por otra a D. Rodrigo Morillo-Velarde y de haber escuchado el tarareo de su música, así como la explicación de cómo era el baile. Hay muchos sitios de España donde aún se conserva el Baile de la Espada.
El siguiente video es del baile de la espada de Huesca, bailada por Los Danzantes de Huesca. Como explica Dª Maruja es una música repetitiva por lo que nuestro baile bien podía parecerse a éste.


La jota nace con la dominación árabe.
Como corresponde a una zona de transición como es Belalcázar, su Jota tiene mucha similitud con la manchega y la extremeña. El pueblo coge lo que va bien con su carácter, lo adapta y lo transforma a su manera de ser. Así nace la preciosa Jota de Belalcázar, (seguidamente reproduce las investigaciones de D. Jesús Asensi y Conchi Illanes). 
                                                              
EL FANDANGUILLO nace con el Renacimiento.
Era un baile movido y alegre.
Actualmente se ha perdido, pero se conserva un fandango similar en Orellana la Vieja (Badajoz).
Se bailaba con las faldas de rayas verticales u horizontales, medias blancas o de color, blusa negra ajustada, adornada con encajes blancos. La prenda más rica era el mandil largo, adornado con bordados, jaretas y encajes, zapato negro.
Con la invasión de los bailes extranjeros en el siglo XX empezó la decadencia de nuestros bailes.
Video del fandango (rondeña) de Orellana la Vieja.


BAILES DEL SIGLO XX


La historia de los bailes de salón en nuestra localidad es muy difusa y apenas hay vestigios de las asociaciones y eventos que se organizaban al respecto.
Lo mas antiguo que he podido encontrar ha sido la existencia en 1934 de una asociación llamada CIRCULO AGRICOLA E INDUSTRIAL.
Esta asociación organizaba eventos de espectáculos y bailes, al margen de las que organizaba el Ayuntamiento, con los cuales animaba las fiestas de la localidad.
No se tiene constancia de su sede ni de su fundación pero podemos deducir que estuvo funcionando hasta el comienzo de la guerra civil en 1936.
Por estos años el pueblo tenía aproximadamente 9.500 habitantres y existían tres casinos, todos ellos ubicados en la Plaza de la Constitución, estos casinos eran de una o dos familias adineradas y solo ellos y sus invitados podían acceder a los mismos. Uno estaba en el nº 22 actual casa de Jalique, era el de D. Rafael Blazquez Bravo "Chacón" y de la familia Delgado. Otro estaba en el nº 14, actual casa de "Palomares" y era de la familia Cárdenas y el tercero estaba en el nº 24  actual casa de Federico Copé que era de las familias Aparicios y Pulidos.
Ademas estaba el salón de baile de Botella en el nº 7 de la calle Santa Ana, donde despues estuvo el cine de Botella, en este salón solo pagaban los hombre, teniendo las mujeres entrada gratuita. Parece ser que los "Casino" también llamados "Circulos" organizaban bailes, por las fiestas, en este salón.
Al último casino  se le sacó una critica en los carnavales del año de su creación, la letra decía:

Varios señores se han reunido con pretensiones de sociedad.
Los labradores, todos Pulidos, con medida suelen decir
ya estan resueltos nuestros problemas, desde hoy podemos vivir.

(Picar encima de las imágenes para agrandar)


Después de la guerra civil el pueblo quedó muy destruido,  agravándose  con un largo período de hambruna.
Poco a poco la situación se fue estabilizando y así en los 40 aparecen dos locales:  Uno  llamado LA PALOMA que estuvo funcionando hasta finales de 1961 o principios de 1962. En 1963, ya no existía, solamente había un solar y, otro llamado El Baile de la Jorobá que estaba en el nº 16 que era un salón de baile de verano que tenía el bar en el sotano del nº 18, dicho salón fue muy popular.

En la Paloma  había bar, cine de verano y espectáculos de compañías artísticas. Entre ellos actuaban un grupo de teatro llamado LOS PATITOS formado por vecinos  del pueblo  y otro de música formado por los vecinos  ANTONIO MORENO, FIDEL y PEDRO ARANDA.
Cuando se celebraba una boda los novios o familiares, que querían,  pagaban la orquesta y se hacía el baile en este local para los invitados.
Para las fiestas se celebraban bailes con pequeñas orquestas en directo.

El local estaba en las actuales casas nº 8 y 8-1 de la calle Federico García Lorca, conocida popularmente como  “Calle Corredera” y lo fundó  Alfoso Barranquero quien después se lo vendió a Moisés González; Moisés  vendió  a Joaquín Jiménez la parte que da a la calle Corredera en cuyo solar se hicieron dos casas: una la hizo  Manuel Rodríguez, el maestro, otra Pedro Aranda. La parte interior de La Paloma se la compró el Ayuntamiento y  la agregó a la Casa de la Cultura. 
 

Con el cierre de éste local solo quedaron las fiestas locales (Feria y Romerías) donde los aficionados bailaban en las pistas de baile principalmente al ritmo de Pasodobles y Sevillanas.
Valga como ejemplo  estos anuncios que encontramos en las revistas de feria de los años 1968 y 1972.
(Picar encima de la imagen para agrandar)

                                                                        
Así llegamos hasta el año 2004 que aparece en la localidad una Academia de Bailes de Salón  que empieza a impartir clases.
Se forma un grupo de alumnos que hacen ese año una exhibición en la semana cultural anterior a la Feria de San Roque y lo hacen tan bien que al año siguiente se aficionan un gran número de vecinos, junto con aficionados de Hinojosa del Duque que vienen a las clases a Belalcázar.
Algunos de estos vecinos (de Hinojosa y Belalcázar) alquilan un local donde se reúnen los sábados para practicar las clases que  iban dando.
Con este germen se constituye legalmente en el año 2008 la asociación AL RITMO cuya andadura está reflejada fielmente en el blog:

                                                  http://sanroquebelalcazar.blogspot.com.es/
                                                    

                                                        

Article 17

$
0
0

En esta entrada no puedo hacer otra cosa mejor que recoger el excelente trabajo de documentación que el Doctor en Biología y Biólogo Jefe de Sección de Protección de los Recursos Naturales de la Generalitat Valenciana, D. EMILIO LAGUNA LUMBRERAS, tiene publicado en su blog de FLORA BELALCAZARENSIS. 
El cual se puede ver en el siguiente enlace:


http://zorruno.blogspot.com.es/




DOCUMENTOS

$
0
0
Esta entrada está dedicada a publicar artículos, documentos y rincones de nuestro pueblo curiosos e interesantes, dejando todo lo referente a la familia Condal y a Sebastián de Belalcázar que, por su gran amplitud, merecen un blog específico.
Para estos dos temas, al final de la entrada enlazo un blog que tienen publicada gran cantidad de información.

ARTICULOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS

Un artículo, de Noviembre de 1.881, es de la construcción de la carretera de Cabeza del Buey y el otro de de 1898 es de la carretera del Zujar.





HEMEROTECA (DOCUMENTOS CURIOSOS)




II REPÚBLICA




IMÁGENES RELIGIOSAS




GUARDA RURAL





Mas documentos históricos en el blog:


http://molinodelaculebra.blogspot.com.es/



Article 15

$
0
0

HISTORIA DE NUESTRA PARROQUIA


CONSTRUCCIÓN

La primera parroquia de Gahete, antecedente de la actual, se sabe que fue erigida en honor de Santiago el 31 de marzo de 1272, por lo que se le puso el nombre de Parroquia de Santiago el Mayor.
Esta Iglesia era muy pequeña, según se desprende de lo reflejado en el libro de Visitas Generales del Obispado, en el cual se menciona que en 1589 estaban hechos los tres arcos perpiaños de la nueva iglesia más próximos a la cabecera  “sobre el techo de la iglesia vieja”.
Es decir, que la iglesia antigua  quedó dentro de la que se estaba construyendo y que, como es de suponer, seguía abierta al culto.



















PRIMERA REFORMA

Fue reedificada, según nos narra Casas-Deza y otros historiadores, en el año 1559.
A continuación inserto la parte publicada por Luis María Ramírez y de las  Casas-Deza sobre nuestra parroquia, en su libro Corografía histórico-estadística de la provincia y obispado de Córdoba (1840-1842), porque me parece la más fiable de todo lo que he encontrado por los siguientes motivos:
1.- Casas-Deza nace en Córdoba en 1802 y muere en 1874, de modo que fue conocedor de primera mano de nuestra historia.
2.- Es considerado el historiador más importante de Córdoba del siglo XIX, y
3.- La mayoría de los autores hacen referencia a sus trabajos e investigaciones.




NOTA ACLARATORIA DE LAS CAPILLAS:
Según el relato de Luis María sabemos que, en el lado del Evangelio había seis capillas y que la iglesia tenía tres altares, uno central y dos laterales, haciendo el altar lateral del lado del evangelio de sagrario, describiendo además los titulares de todas las capillas.
En el lado de la epístola había otros seis huecos: cuatro eran capillas y Casas-Deza nos narra los titulares, más uno que hacía de puerta lateral al exterior (cementerio) y que albergaba el órgano y otro,  que era la capilla de Dª Leonor de Guiomar (como se puede apreciar en las fotos nº 1,2 y 3).
El órgano según el testimonio de D. Bernardo Fernández Moyano, vecino de 99 años de edad, “era muy grande y no le tenía envidia a los de las catedrales, teniendo las trompetas con vistas a la iglesia”. 
(Recreación del órgano en su capilla)

Esta puerta lateral tenía cinco escalones descendentes de dentro a fuera, según se puede apreciar en el plano de sección transversal recogido en el libro que inserto mas abajo titulado Catalogo Artístico y Monumental de la Provincia de Córdoba y, según nos narra D. Bernardo y otros vecinos, era conocida como la Puerta del Sol y, al parecer, tenía una fachada semejante o muy parecida a la del Cabildo de la Iglesia del Palacio Episcopal de Córdoba, que en la actualidad alberga el restaurante “Bandolero”.









(Recreación Puerta del Sol)


Otros dos libros de referencia sobre la historia de Córdoba nos narran como era nuestra parroquia. 

De un lado, Rafael Ramírez de Arellano  expone en su libro, que la parroquia solo tenía diez capillas y  sitúa seis al lado del Evangelio y cuatro al lado de la Epístola, no aclarando nada de los dos altares laterales ni de a que estaba dedicado el otro hueco que faltaba del lado de la epístola.

Pica en la imagen para ver la parte de nuestra parroquia


De otro, el Catálogo Artístico Monumental de la Provincia de Córdoba describe la Parroquia antes de 1936 y la actual y hace alguna referencia a Rafael Ramírez de Arellano, aunque no hace ninguna relación de los titulares de las capillas . En el mismo, se insertan unos planos de cómo era la Parroquia.
Teniendo como base estos planos,  la relación de las capillas, antes de su derrumbe en 1948  o 49 era como seguidamente expongo:
Pica en la imagen para ver la parte de nuestra parroquia.




LADO DEL EVANGELIO (Izquierdo mirando al altar):  (*)

San Bernabé, Dios Padre, La Resurrección, La Encarnación, San Juan Bautista y Jesús Nazareno.

LADO DE LA EPÍSTOLA (Derecho mirando al altar):

Leonor de Guiomar (Condes), Jesús del Sepulcro, Puerta lateral (órgano), San Andrés, San Roque y  Bautisterio.

(*) Como es obvio el nombre y titulares de las capillas han ido cambiando con el tiempo.

ESTUDIO DE LOS ALTARES

Casas-Deza señala que la Iglesia tenía tres altares (retablos), uno central (que es objeto de estudio mas adelante) y dos laterales. Sirviendo el altar lateral del lado del Evangelio de Sagrario.
Ramírez  de Arellano  nos describe el ábside como de semicírculo, carente de adornos.
Ninguno de los dos autores hace referencia a donde estaban y a que estaba dedicado el altar del lado de la epístola.
Para ello vamos a proceder al estudio de las cuatro fotografías siguientes:

FOTO Nº 1
FOTO Nº 2
FOTO Nº 3
FOTO: Muestran la parroquia antes del derrumbe

Si se examina con detenimiento estas fotografías nos proporciona una gran cantidad de información.
En primer lugar se puede apreciar que la capilla de los escudos (de los condes, de Leonor de Guiomar) era la primera del lado de la epístola , haciendo esquina con el abside.
En segundo lugar observamos, en la foto nº 1, que la misma se conserva en perfecto estado después del derrumbe, puesto que si estuviese destruida, se vería la luz del exterior a través de la puerta, lo mismo que sucede con la ventana superior.
En las fotografías 2 y 3 podemos apreciar a los lados del ábside una hornacina a cada lado y que a su alrededor las piedras de la pared están más blancas, lo que nos indica que en este sitio estaban alojados los altares laterales, como ya hemos reseñado el del lado del evangelio servía de sagrario, no habiendo encontrado ninguna referencia al titular del lado de la epístola, en mi opinión, y dado que todas las capillas tenían sus titulares, según nos narra Casas-Deza, este altar era donde se ponía la virgen la la Alcantarilla los meses que estaba en el pueblo.
Además, tomando como referencia la ventana, podemos ver, la altura perdida en la reconstrucción y, por último, podemos apreciar que el ábside  estaba construido  con piedras de mampostería, teniendo dos grandes rachas, las cuales se produjeron según Ramírez Arellano por un rayo y por el terremoto de Lisboa.

FOTO Nº 4

Al igual que en las fotografías anteriores, si la miramos con detalle observamos, de un lado, como era el retablo del altar central (no en vano esta fotografía ha servido de base para que Molinero Merchán lo describa en su libro “Retablos Histórico de los Pedroches”), y de otro,  podemos apreciar, al igual que en las fotos nº 1, 2 y 3, como era el ábside por el círculo que describe la pared. 
Esto se ve avalado por el testimonio de D. Bernardo Fernández,  el cual señala que “el altar (ábside) tenía la forma de una concha y que estaba separado del cuerpo de la iglesia por una reja dorada de algo mas de un metro de altura”, cosa que por otra parte resulta muy probable, ya que el Titular de la iglesia es Santiago el Mayor y trataría de reflejar la concha de Santiago. 
Y por último si miramos con detenimiento podemos observar una reja parecida a la siguiente.

(Reja parecida a la que tenía nuestra parroquia)


DESTRUCCIÓN EN LA GUERRA CIVIL

Durante la contienda civil y según nos narran nuestras fuentes, la iglesia fue utilizada como establo para la caballería.
Una noche, personas desconocidas entran en la parroquia y queman los tres retablos, los retablos de todas las capillas con sus titulares  y el órgano, el cual  como ya hemos apuntado, estaba en la actual capilla del “Nazareno”.
Además, cogieron  la imagen de una virgen, la ataron con un soga y con un caballo la arrastraron dándole vueltas a la plaza hasta que quedó totalmente destruida.
Este no fue un hecho aislado ya que, durante este tiempo, también se quemó parte del archivo municipal y del Juzgado, destruyéndose además casi todas las cruces de piedra que había en diferentes lugares de la población.

En el campanario, cabe destacar por su gran notoriedad, la campana grande, conocida como la “Campana Gorda”. Esta campana fue lanzada desde el mismo con el objeto de fundirla para munición. Para evitar que se rompiera, parece ser que pusieron un gran montón de arena sobre el que cayó.
Esta “famosa” campana  tenía una inscripción que decía “María Manuela me llamo, cien quintales peso, si alguien no lo cree que me coja en peso, le de una vuelta a la plaza y me devuelva a mi casa”.

En el libro de D. Joaquín Chamero Serena “Mensuras de Antaño” encontramos que las medidas de un quintal son:
-          Quintal común……...46 kg
-          Quinal métrico…….100 kg.

Según el testimonio de nuestro vecino Bernardo, después de la Guerra se decía que la campana estaba puesta en una iglesia de un pueblo de Alicante. Aunque he practicado gestiones al respecto, no he encontrado nada que haga referencia o de validez a este rumor.

En la foto se ven la campana "gorda" y las 4 restantes
Agosto 1933

DERRUMBE DE LA BOVEDA

La bóveda tenía una gran grieta  causada por el terremoto de 1755 (Terremoto de Lisboa).
Además, el día tercero de Pascua de Pentecostés de 1784 un rayo rajó el arco toral, (el del presbiterio. Véase la racha en la foto primera de la descripción de los altares), que recordemos que era de mampostería  (piedras irregulares de diferentes tipos y tamaños). 
Como consecuencia de estos desperfectos se desprendió una piedra, golpeando a un vecino que iba pasando por la calle, el cual falleció (1).
Debido a esto, el párroco D. Manuel  Murillo Murillo natural de Hinojosa del Duque, le cogió miedo y, ante el estado de ruina del ábside y el peligro que suponía, obtuvo permiso del Obispado para construir una pared para dejar el altar mayor sin servicio hasta que fuera reformado.
Esta pared se empezó a construir con codales de granito con cal y tenía más de un metro de anchura, en la foto nº 2 se aprecia el inicio de dicha obra. Dado el gran peso de la pared, cuando tenía unos 5-6 metro de altura,  hizo presión en el arco  sobre el que apoyaba y al que no le habían dejado ninguna junta de dilatación, de modo que la presión lo movió lateralmente, haciendo que las grietas que tenía el cañón de la bóveda y el ábside se agrandaran haciéndola caer  el día tres de abril del año 1947 (2).
En un primer momento solo se derrumbó la bóveda del altar mayor, el arco toral y el primer arco y la pared lateral de las tres capillas primeras del lado del evangelio, quedando el resto de la bóveda en tan mal estado que cuando empezaron a quitarla de forma controlada se cayó toda de repente produciendo una gran polvareda.
En la fotos siguientes se aprecian estos extremos y que la iglesia tenía, en el lado derecho, siete arbotantes también llamados botareles apoyados en los correspondientes contrafuertes, avalando lo antes expuesto de que tenía seis huecos donde albergar capillas a cada lado.

(1)     En aquellos años  se comentó en el pueblo que el accidente sufrido por este vecino fue un castigo Divino, ya que al parecer fue uno de los autores de la quema de la iglesia.

(2)     Al parecer el derrumbe no pilló a los trabajadores que construían  la pared porque a uno le cayó una poquita de tierra en la cabeza y al mirar para la bóveda se dieron cuenta que la racha se había agrandado por lo que salieron corriendo y antes de acabar de sacar de la iglesia el carro con las mulas que porteaban las piedras, se produjo el derrumbe.

Semana Santa de 1948





(En las fotos se ve la mitad de la cubierta caída)

Se ve la distancia del ábside a las casas

RECONSTRUCCIÓN E INAUGURACIÓN
La reconstrucción empezó en el año 1961 y en el año 1964, cuando estaba terminada toda la estructura, se paró reanudándose en 1966.
Terminada la reconstrucción se inaugura el 12 de Marzo de 1967.
Con esta última restauración la parroquia pierde casi todo el ábside de longitud quedando el nuevo altar en el sitio perdido de las dos capillas laterales.
Según el testimonio de los maestros canteros “picapedreros”, D. Rafael López Montero y D. Manuel López Soto, que fueron los que hicieron los trabajos de restauración en cantería (3), como las tres capillas primeras del lado del evangelio estaban destruidas,  se decidió  reconstruir solo dos y perder una capilla de longitud. Por lo que del lado de la epístola sobraba una, decidiéndose trasladar la portada de  la capilla de Leonor de Guiomar (la de los condes) que estaba en el lado de la epístola al lado opuesto del evangelio, usando un cabrestante para quitar dicha portada.
En su nuevo emplazamiento se puso el escudo sin corona ya que ésta se había roto y estaba muy deteriorada, quedando la parroquia con solo cinco capillas a cada lado.
Estas dos capillas del lado del evangelio pierden más de dos metros de  profundidad, sin que haya ningún motivo arquitectónico que pueda explicar dicha decisión.
Las paredes de estas capillas así como la del altar, están construidas por el exterior con sillares de granitos. La anchura de los mismos  oscila de 15 a 30 cms. y por el interior con un encofrado y relleno de hormigón, donde quedan alojadas todas las grapas de los sillares, hasta alcanzar los 60 cms de grosor.
Por otra parte, se sustituye la solería que era de lanchas de granito de 1,50 m X 0,70 metros aproximadamente por baldosas de terrazo. Aunque se conservan las “tapas” lápidas de los panteones que había y algunas que se trajeron de la iglesia de los Cinco Mártires.
También se tapia la puerta del Sol (que daba al actual parte de Sebastián de Belalcázar), con lo que se consigue otra capilla útil en el lado de la epístola.
Pierde la altura que mas abajo se detalla. En la construcción de la cubierta se abandona la bóveda de cañón que tenía y se adopta la forma de cubierta inclinada  no transitable de cerchas de hormigón  con tirantas metálicas. Según la manifestación de los trabajadores antes expuestos y la foto que mas abajo inserto, las cerchas de hormigón que pesaban alrededor de 1.900 kgs., están colocadas a dos metros unas de otras y las tirantas tienen un diámetro de unos 5 cms.,. Las cerchas están unidas en la cabeza con una tijera de hormigón y en la base con un zuncho  que  cose toda la nave. 
Se decidió hacer  un falso techo  de escayola imitando con pintura los arcos de granito. En mi opinión hubiese lucido mas dejando el techo visto y forrado todo de madera, consiguiendo de esta forma casi toda la altura perdida.
Por último cabe destacar que, como se había perdido el órgano, se dota a la iglesia de coro con la misma línea arquitectónica del altar. Totalmente, en mi opinión, desacertada y rompiendo con la estética de la parroquia.

CORONA DEL ESCUDO DE LA CAPILLA DE Dª LEONOR DE GUIOMAR

(Vista interior de la cubierta)  

(Muestra los tensores de las cerchas y el alambrado de la escayola)

(Muestra el entronque de las cerchas con la tijera)

(Muestra  el tensor de las tirantas de las cerchas)

Para que quede constancia, hay que reseñar, según numerosos testimonios de vecinos, que los escombros y piedras sobrantes de la parroquia, se utilizaron para hacer la pared y rellenar el paseo Corpus Barga. 



En la siguiente hoja parroquial que se publicó con motivo de la inauguración se refleja la cuantía de la restauración.

(3) El sueldo de los albañiles era de 12 duros (60 pesetas) al día y el de los canteros era de 14 duros (70 pesetas) al día por lo que había malestar de los primeros.





FOTOGRAFÍAS DE LA INAUGURACIÓN 





PANORÁMICAS ACTUALES DE LA PARROQUIA CON TODAS LAS CAPILLAS





MEDIDAS  SEGÚN CASAS-DEZA

Tomando de nuevo como referencia el libro de D. Joaquín Chamero Serena “Mensuras de Antaño”, encontramos que las medidas de un pie son:
  • Pie Olímpico……..30,90 cms.
  • Pie Inglés………...30,48 cms.
  • Pie S.M.D………...27,86 cms.

Para el cálculo en metros utilizaremos la medida del sistema métrico decimal (S.M.D.), por ser el mas comúnmente utilizado, así obtendremos que las medidas totales de la parroquia según Casas-Deza serían:

Largo --- 120 piés X 0,2786 m = 33,43 metros.
Ancho---   56 piés X 0,2786 m = 15,60 metros, sin contar las capillas.
Alto ------  71 piés X 0,2786 m =  19,78 metro.

Tras realizar mediciones he comprobado que las medidas anteriormente señaladas son erróneas. No correspondiendo ni el largo ni el ancho con las medidas reales y, si bien el largo podía variar  y varió con la restauración, no así el ancho, ya que las paredes laterales no se cayeron.

Atendiendo una vez más al testimonio de D. Bernardo y otros vecinos, sabemos que desde el ábside a las viviendas más cercanas había una calle de no más de cuatro o cinco metros.
Teniendo este dato en cuenta podemos calcular que la iglesia perdió después de la reconstrucción del 1967 unos siete metros de longitud.
Por ello, paso a exponer las medidas actuales de nuestra parroquia y  un plano de planta con las capillas y sus titulares.



Largo, desde el umbral a la pared del altar (medidas interiores) es de 41, 83 m.
(mas los 7 metros que perdió del ábside nos da que la iglesia antes de la restauración medía 48,83 metros, frente a los 33,43 metros descritos en los libros antes reseñados).

Anchura, primer arco junto al altar, sin contar las capillas es 15, 77 m., último arco puerta de entrada 16, 25 m, frente a los 15,60 metros que nos indican las fuentes antes reseñadas.

Altura, al centro de la bóveda 13,95, altura al arranque de la bóveda 11,70 m.
(si miramos la foto primera del estudio de los altares, que tanta información nos ha dado, y medimos la ventana actual podemos calcular que la pared lateral perdió unos 4 metros de altura aproximadamente. Si le añadimos 4 m. que más o menos pudiera ser el  radio del arco de la bóveda, nos sale que la altura aproximada de la parroquia era: 11,70+4+4= 19,70 m),  prácticamente igual a los 19,78 m. que  nos dice Casas-Deza.

Profundidad de las capillas lado de la Epístola

Alcantarilla……………3, 70 m.
Nazareno……………..3, 70 m.
La Salvación………….3, 85 m.
Consolación…………..3, 85 m.
Bautisterio…………….4, 00 m.
San Antonio – San Francisco….0, 75 m, esta última no se ha considerado nunca capilla.

Profundidad de las capillas lado del Evangelio

Santiago…………………….1,90 m.
Borriquita……………………1,50 m.
Dolorosa…………………….4,20 m.
Piedad……………………....4,60 m.
Resucitado………………….4,30 m.
Capilla tablón de anuncios..0,70 m., esta última no se ha considerado nunca capilla.

 Dimensiones del Altar

Profundidad……….7, 35 m.
Anchura…………..10,90 m.

Dimensiones de la Sacristía y Archivo Parroquial (son iguales)

Profundidad………..7,40 m.
Anchura…………....3,95 m.




ESCULTURA DE SANTIAGO EN LA FACHADA PRINCIPAL



Como queda expuesto, nuestra parroquia está dedicada desde su creación en 1272 al apóstol Santiago y tenía una imagen de su titular en el retablo del altar mayor que desapareció en la Guerra Civil.
Desde entonces no había una imagen del titular  presidiendo la parroquia.
El párroco actual, David García Ortiz toma dos medidas para solucionarlo.
La primera es adjudicar una capilla a Santiago, a saber, la primera del lado del Evangelio y, la segunda medida, encargar una escultura para ubicarla en la hornacina vacía de la fachada principal.
El escultor elegido ha sido Manuel López Sánchez “El Toki”, natural y vecino de la población.
La talla se  ha realizado en piedra de riolita,  conocida en el pueblo como piedra del castillo. El precio ha sido de tan solo dos mil  €.
Ha sido sufragada con aportaciones de vecinos de la siguiente forma:
-          Mil euros por Dª. Ángela Pérez Morillo.
-          Ochocientos euros Dª. Francisca Guerrero Cid.
-          Cien euros Dª. Rosario Morillo Alcalá y
-          Cien euros D. José Blanco Pizarro.
El bastón  ha sido donado por el carpintero metálico D. Manuel Medina Luna.
Además han participado los vecinos:
-          Pintura del bastón y las leyendas, Isabel Armenta Caballero.
-          Operario de grúa, Francisco Molina Sánchez, grúa “El Calvario”.
-          Operario de elevador, Ángel Medina Valero, “Ayuntamiento”.
-          Maestro albañil, José Gabriel Rodríguez Cortes.
 La imagen quedó instalada en su hornacina a las 11 horas del día 01-02-2013.
Se puede ver un vídeo de todo el proceso de creación e instalación de la escultura en este blog, en la entrada VÍDEOS.

ESTUDIO DEL RETABLO
En el libro de JUAN ANDRES MOLINERO MERCHÁN "RETABLOS HISTÓRICO DE LOS PEDROCHES", se hace una descripción de como era el retablo de nuestra parroquia. En la entrada solo se recoge lo relativo al retablo, para profundizar mas sobre el tema, recomiendo la lectura de este estupendo libro, cuya lectura se hace muy amena e interesante.
Pica en la imagen para ver la parte de nuestro retablo.



CAPILLA DE Dª LEONOR DE GUIOMAR

Como prueba de que el Conde de Belalcázar D. Francisco de Zúñiga Sotomayor construyó la capilla que lleva sus escudos para enterrar en ella a su esposa Dª Leonor de Guiomar de Aragón (V) Condesa de Belalcázar, (IV) Duquesa de Béjar y (V) Marquesa de Gibraleón y que como queda expuesto ya no existe pues era  la primera del lado de la epístola, he encontrado los siguientes documentos que dan testimonio del hecho:

El 13-03 de 1.559 encontramos el documento que al final inserto que trata de:
Licencia Apostólica otorgada por Diego de Álava Esquivel, Obispo de Córdoba, a Francisco de Zúñiga Sotomayor, [V] conde de Belalcázar, para edificar la Capilla Mayor de la Iglesia parroquial de Santiago de Belalcázar, y que entierre en ella a su mujer Guiomar de Aragón, marquesa de Ayamonte.

El 09-09 de 1.579, encontramos otro documento de:
Escritura de traspaso de un censo situado sobre la fortaleza de Belalcázar otorgada por Francisco de Zúñiga, [IV] duque de Béjar, a favor de la capellanía que fundó por testamento su mujer Guiomar de Aragón en la iglesia de Santiago de Belalcázar (Córdoba).

El 08-01 de 1587 tenemos otro de:
Escritura otorgada por el vicario y capellanes de la iglesia de Santiago de Belalcázar (Córdoba) por la que se obligan a decir misas por el alma de Guiomar de Aragón, [(IV) duquesa de Béjar y (V)] marquesa de Gibraleón, como ésta dejó escrito en su testamento.

Otro documento sin fecha
Escritura otorgada por Francisco de Zúñiga Sotomayor, [IV] duque de Béjar, por la que nombra a los capellanes y servidores de la iglesia de Santiago de Belalcázar (Córdoba) para que digan las misas en la capellanía que fundó Guiomar de Aragón, [(IV) duquesa de Béjar y] marquesa de Ayamonte, en dicha iglesia.

Y por último otro documento también sin fecha que dice:
Licencia Apostólica de Cesar Speciani, Obispo de Novara y Nuncio Apostólico de Sixto V, a Francisco de Zúñiga Sotomayor, IV Duque de Béjar, para traslado de restos de su mujer, Guiomar de Aragón, marquesa de Ayamonte, al ¿Monasterio de San Francisco de Belalcázar?. 
Este último dato lo pongo entre interrogantes, pues al contrario de los anteriores dice que Dª Leonor se enterró en los Cinco Martires. 
Personalmente no me parece que sea muy fiable, pues como se dice en los cuatro documentos anteriores se creó la capilla en la parroquia expresamente para su enterramiento y se decían misas por su alma en dicha capellanía.
Pica en la imagen para ver el documento.





LIBRO DE MATRIMONIO
Para terminar inserto estas fotos del único libro antiguo que se conserva en el archivo parroquial y que es el tomo 6º de matrimonio  del año 1,752 a 1,785, en el mismo se hace referencia a los párrocos que sirvieron durante esos años.






FOTO: Luis Fernandez Torrero


FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA PARA LA ENTRADA:

-          Luis María Ramírez y de las Casas-Deza: Corografía  Histórico-Estadistica de la provincia de Córdoba (1840-1842).
-          Rafael Ramírez  de Arellano: El Inventario-Catalogo Histórico Artístico de Córdoba.
-          (VV.AA.): Catálogo Artístico Monumental de la Provincia de Córdoba.
-          Molinero Merchán: Retablos Históricos de los Pedroches.
-          Bernardo Fernández Moyano, testimonio directo.
-          Carmen Ruiz Delgado, testimonio gráfico.
-          Luis Fernández Torrero, testimonio gráfico y documental.
-          Carlos Quintana Vázquez, testimonio documental.
-          José Antonio García Aguilar, testimonio documental.
-          Ayuntamiento de Belalcázar, testimonio gráfico.

Mi agradecimiento al párroco D. David Ortíz García y al sacristán Juan José Vioque por la ayuda y buena disposición a la hora de abrir la parroquia para realizar fotografías y mediciones.




PDF ENTRADA PARROQUIA INVENTARIO

PDF PARROQUIA CATALOGO

PDF RETABLO PARROQUIA

CAPILLA LEONOR DE GUIOMAR

Article 10

$
0
0
ORÍGENES  ¿TARTESOS ?

En mi visita al Museo Arqueológico de Badajoz, que es pequeño pero muy completo, encuentro expuestas en la planta alta del patio 18 estelas, a las que se suman otras 6 expuestas en sus salas.
En su gran mayoría, la colección procede de la zona Este de la provincia de Badajoz, en concreto de los pueblos de: Capilla, Zarza Capilla, Cabeza del Buey, Navalvillar de la Pela, Orellana, Esparragosa de Lares, Benquerencia de la Serena, Valdetorres, Higuera la Real y Bodonal de la Sierra, hallándose entre ellas dos de procedencia cordobesa, de los municipios de Belalcázar y El Viso.

Muestra en rojo Zalamea, en azul Belalcázar y en negro la zona donde se han hallado  las estelas

La colección es, en mi opinión, una de las joyas del Museo y posiblemente la mejor colección de España.
Dichas estelas son de cuarcita, granito, diabasa y arenisca. En las mismas aparecen grabadas  numerosas figuras y signos, entre las que destacamos figuras esquemáticas humanas, espadas, espejos, carros,  animales de labor,  lanzas, enormes escudos concéntricos y lo que pudieran bien ser los signos de un alfabeto desconocido.

Están datadas entre los siglos VIII a V a. d. Cristo, muy al final de la Edad de Bronce, y su razón de ser sigue siendo una incógnita, ya que los estudiosos todavía están tratando de descifrar qué eran y qué significaban estas estelas, si bien intuyen que pudiera tratarse de primitivas representaciones de grandes señores o incluso divinidades.

Estela de Belalcázar " El Mato"

El grupo de once piezas de cuarcitas procedentes de los términos municipales de Capilla, Zarza Capilla, El Viso y Belalcázar resulta muy homogéneo en la elección de los bloques, ya que todos ellos presentan características muy semejantes aunque el tamaño es variable.

A continuación inserto fotos de todas ellas.
Como puede observarse, casi todas las estelas tienen un dibujo de tres círculos concéntricos (aunque algunas lo han perdido por completo o en parte), que a primera vista puede parecer un escudo.






Pero si seguimos  buscando, encontramos que, además de estas, se han descubierto otras cuatro  más. Los terrenos donde han aparecido son términos de Cabeza del Buey y del Viso, pero al respecto hay que señalar que de la localidad que están más cercanas es de Belalcázar, habiendo estado una mucho tiempo en la estación de ferrocarril de nuestro pueblo.
En total y atendiendo al termino municipal en que se han encontrado hay documentadas cuatro estelas en el Viso, tres en Cabeza del Buey y una en Belalcázar. Todas encontradas en las riberas del Zújar en la zona del Madroñiz, la estación de Belalcázar y La Solana.


¿Que significan tantas estelas en nuestra zona?

Si dejamos volar nuestra imaginación y leemos las descripciones de Platón sobre la Atlántida. Encontraremos que en ellas se hace referencia a una antigua civilización muy desarrollada para su tiempo. Recolectora y ganadera, dicha civilización contaba con un clima muy agradable, una basta suma de recursos naturales y una maestría innata para trabajar la piedra y los metales. Desafortunadamente, ésta sería destruida por un gigantesco tsunami y sepultada bajo tierra.
Las conclusiones mostradas en un documental de la sociedad científica hablan de la detección frente al coto de Doñana (Cádiz) de una estructura circular compuesta por una serie de anillos concéntricos que concuerda exactamente con lo escrito por Platón en referencia a la mítica ciudad.

El siguiente video de la prestigiosa, seria y mundialmente reconocida Organización National Geographic muestra, cuanto menos, un sorprendente descubrimiento: Cancho Roano.


                
Si observamos los círculos concéntricos que aparecen en el documental y los comparamos con los que encontramos en las estelas antes expuestas, tendremos una coincidencia mas que sorprendente
¿Son escudos o son los círculos de la estela de Cancho Roano?

En mi opinión están mas cerca de lo segundo, pues para representar un escudo no es necesario hacer los tres círculos concéntricos, prueba de ello es la estela de Esparragosa de Lares, en la que el escudo aparece dibujado con un solo círculo con un asidero en el centro.


Por otra parte, la estela de la Solanilla del Viso de los Pedroches, justo al lado de La Solana de Belalcázar, tiene exactamente el mismo dibujo que el mostrado en el vídeo de Cancho Roano.


Todo ello me lleva a hacerme las siguientes preguntas:
¿serán  las estelas con los mismos círculos, carros, guerreros… una especie de señal indicativa de que esas pequeñas poblaciones o núcleos de habitantes de la zona pertenecían a Cancho Roano?
Las estelas de Belalcázar y el Viso, han aparecido en una zona de yacimientos mineros muy antiguos y según el vídeo los Tartesos eran reconocidos mineros ¿El resto de las estelas estaban también cerca de yacimientos mineros?
¿Las estelas marcaban la propiedad de los mismos?
¿De donde le viene a la gente de esta zona y en especial a los grandes maestros que ha dado nuestro pueblo, la maestría, en muchos casos autodidactas, para trabajar la pintura, la madera, la piedra y los metales?
Si los habitantes de Cancho Roano eran descendientes de los Tartesos ¿Nosotros también lo somos?

Algún día los científicos y arqueólogos nos darán la respuesta a estas y otras muchas preguntas al respecto.

Sería fascinante que buena parte de la civilización conocida hubiese empezado aquí en nuestra Andalucía y que nuestros valles “Los Pedroches” y “La Serena” fueran su cuna….

Termino esta entrada dejando abierta dicha reflexión para que cada uno las medite y saque sus propias conclusiones, no obstante antes de hacerlo volved a ver el vídeo, a lo mejor la segunda vez lo veis desde otra perspectiva.

Por último aprovecho este medio para pedir a todos los Andaluces que se sientan orgullosos de serlo, pues como dice el dicho popular: 
“Yo no elegí ser Andaluz, simplemente tuve LA SUERTE de nacer aquí”.




CORONAS DE LA VIRGEN DE LA ALCANTARILLA

$
0
0

JOYAS DE LA PATRONA

Como es de suponer antes de la guerra civil, durante la segunda república, debió de ser la época de más esplendor en cuanto a la posesión de joyas de la  Hermandad de la Virgen de la Alcantarilla.
A la buena época económica de ese periodo habría que sumarle las joyas que ya poseía de épocas anteriores y sobre todo de antes de 1.614, cuando la imagen era mancomunada por Hinojosa del Duque, Monterrubio y Belalcázar. En este periodo de tiempo cada pueblo debía de pujar para ver quien le daba un vestido, una corona o una joya mejor.
Pero durante la contienda civil, se perdieron todas, incluso las imágenes. 
Por lo que las joyas que posee en la actualidad son, como es obvio, relativamente recientes, a excepción de un manto bordado en oro que  es anterior y que ha sido restaurado en dos ocasiones.
En esta entrada me voy a centrar en las cinco coronas de nuestra patrona, que he podido localizar.
De las cinco solo hay en la actualidad tres, pero por fotografías podemos  conocer otras dos más.
La más reciente es una corona plateada que  ha sido adquirida por el actual mayordomo D. Francisco Blanco Serena, en la exposición  de Muestra Nacional de Arte Cofrades “MUNARCO” en el año 2.005.




 POTENCIAS
  POTENCIAS
 POTENCIAS

La siguiente en antigüedad es la corona dorada que se adquirió en el año 1989 por el mayordomo D. José Medina Pulido a un orfebre de Córdoba..





Y por último otra corona plateada, que se encuentra un poco deteriorada y que según nos comenta el mayordomo la van a mandar a restaurar.
Preguntando al mayordomo mas antiguo que hay en la actualidad D. Luis Gonzalez Velez nos manifiesta que esta corona es la que se le recuerda de siempre  y no se sabe de que año es, pero que es posterior a la guerra civil, ya que como hemos expuesto en la guerra se perdieron todas. Posiblemente sea la que le compraron cuando hicieron la imagen actual..





Pero por las fotografías, sabemos que tuvo cuando menos, otras dos coronas, ya desaparecidas, a saber:
La primera la encontramos en la fotografía facilitada por Dª Camen de Medina Suárez y que como se puede apreciar por su robustez parece de plata o plateada. Si nos fijamos en las Potencias del niño (1) podemos comprobar que tampoco son ninguna de las actuales.




La segunda la podemos ver en la fotografía facilitada por Dª Manuela Triviño Moreno y que por la finura y el calado que se le puede adivinar me parece que puede ser de oro o dorada. De la misma forma que la anterior las Potencias del niño son completamente diferentes a todas.




Por todo lo expuesto y teniendo en cuenta los testimonios de las propietarias de las fotografías que afirman que son de antes de la guerra civil. Podemos decir, sin que sea una idea descabellada que, posiblemente, estas dos imágenes sean anteriores a la guerra y desaparecieran en la misma junto con sus coronas.
En mi opinión, la primera coronapertenecía a la imagen que se llamó LA MODERNA y de la cual hay publicada una fotografía, vestida de Pastora , en este blog en la entrada PATRONA y en el libro de D. Manuel Rubio Capilla.
En esta foto luce el manto y la corona de reina,  siendo las potencias del niño iguales o muy parecidas en ambas imágenes.
La segunda corona pertenecería a la imagen BIZANTINA también vestida de reina.
En las dos se puede adivinar la riqueza de la virgen en aquellos años.

(1) LAS POTENCIAS son cada uno de los grupos de rayos de luz que se ponen en la cabeza de las imágenes del Redentor, agrupados en número de tres. Son símbolo de divinidad y  son tres porque reflejan las tres facultades del alma.

IMAGENES RELIGIOSAS

$
0
0


VIRGEN DEL ROSARIO
La virgen del Rosario fue donada después de la guerra por una feligresa, que no he podido determinar, para paliar la escasez de imágenes de nuestra parroquia.
No obstante, nunca ha tenido muchos devotos y ha permanecido guardada mucho tiempo. Desde el año 2011, el día 7 de Octubre fecha de su solemnidad, el párroco David, el sacristán D. Juan José y las feligresas Encarna y Charo, le hacen un altar y la exponen en la parroquia, para que sea venerada por sus devotos.

FOTOS: LUIS FERNÁNDEZ TORRERO

DOS FOTOGRAFÍAS INÉDITAS
Estas  fotografías inéditas, hasta ahora, me las ha facilitado la vecina de nuestro pueblo Dª Manuela Triviño Moreno que las tiene de recuerdo de su madre. Las dos son  de antes de la guerra civil.
Las publico sin ninguna marca de agua, para el que quiera descargarla las tenga en su poder y dejen de ser, posiblemente, las únicas que hay.
La primera es de la Virgen de Consolación que como puede apreciarse era vestida y estaba sentada en el trono. “Guapísima”, no me extraña que tuviese tantos seguidores de Hinojosa por aquellos tiempos.
Esta foto tiene una nota en la parte trasera que dice que es la Virgen de Consolación.
Sobre esta imagen había una leyenda que decía que "un hombre que estaba bebido al verla tan guapa dijo ¡esto es una virgen o una mujer! y metió el brazo debajo de las ropas y se cortó la mano.
La segunda merece mas la atención, pues puede ser la única fotografía, de la primigenia Virgen de la Alcantarilla que desapareció en la guerra junto con la denominada “ Virgen de la Alcantarilla Moderna”.
En la foto se puede apreciar la finura y esbeltez de su cara y el hecho de que mira hacia el suelo, todas las demás miran al frente. Otro hecho distinto  es que el niño está muy ladeado y muy bajo, estando en las demás  casi perpendicular y  la altura de la cara.
Por todo ello pienso que pueda tratarse de la primera imagen bizantina,
Se puede ver la comparación en la entrada de este blog, PATRONA(pica en este enlace para ver la comparación).

VIRGEN DE CONSOLACIÓN

LEYENDA DORSO FOTO CONSOLACIÓN

VIRGEN DE LA ALCANTARILLA

GUARDA RURAL

$
0
0


Publico esta entrada en el ánimo de hacerle un pequeño homenaje a mi amigo Francisco López Estalrich. El último Guarda Rural de Belalcázar.
Con la desaparición de la figura del Guarda Rural, han desaparecido las personas que mas conocían  los rincones de los pueblos, como el que expongo, y otros  que quizás muchos de nosotros nunca hayamos oído, aunque vivamos siempre en el pueblo.
Este amable y buen hombre que me ha acompañado, en el inventario y catalogación de las fuentes públicas y minas de nuestro término y me ha enseñado muchos rincones perdidos, nunca me ha pedido nada a cambio de su tiempo, por lo que aprovecho la ocasión para darle las gracias públicamente por haber estado y estar siempre disponible cuando lo he necesitado.  

TUMBAS ÁRABES


 Las tres últimas fotos son de Moisés Vargas, en recuerdo del día de campo tan agradable que echamos y que se completó con la contemplación de cuatro águilas culebreras y un alacrán.







 FOTO MOISES VARGAS
  FOTO MOISES VARGAS
 FOTO MOISES VARGAS


VESTIGIOS DE LA GUERRA CIVIL

TRES NIDOS DE AMETRALLADORAS Y UN REFUGIO ANTIAÉREO





 Restos de Trincheras






 En la actualidad sirven de cobijo a depredadores





La leyenda dice "Viva la tercera compañía del noveno batallón de Granada".


Estratégicamente colocada sobre el río Zújar.

II REPÚBLICA

$
0
0
DOCUMENTO  DEL  SERVICIO MILITAR  EN LA II REPÚBLICA
Durante estos años de la II República, el servicio militar duraba tres años, después de los cuales se pasaba a  la licencia Ilimitada por un periodo de ocho años mas.
Los documentos siguientes son de D. Alfonso Gutiérrez Montero, que fue alistado en el reemplazo de 1911 y  se le concede Licencia Absoluta en el año 1923. Posteriormente sería concejal en el Ayuntamiento de Belalcázar.



CARTILLA DEL SERVICIO MILITAR EN LA II REPÚBLICA


PASE A LA LICENCIA ILIMITADA DESPUÉS DE TRES AÑOS DE MILI






DOCUMENTOS CURIOSOS

$
0
0


ARTÍCULOS DE PRENSA DE 12 y 15 DE JUNIO DE 1.930  DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA ELÉCTRICA DE HINOJOSA A BELALCÁZAR.



ARTÍCULO DE PRENSA DE 13-09-1897 SOBRE LA CUSTODIA DEL CORPUS.

FOTO: LUIS FERNANDEZ TORRERO

INAUGURACIÓN DEL SERVICIO DE TELEFONÍA EN ENERO 1930.



¿BELALCÁZAR O BENALCÁZAR?


En la actualidad todos tenemos asumido que el nombre de nuestro pueblo es Belalcázar, pero no siempre ha sido así. Como ejemplo inserto el artículo de nuestro NOTABLE vecino D. Angel Delgado Delgado, licenciado en derecho y correspondiente de la Real Academia de la História en el que solicita a dicha Academia y a la Real Academia de la Lengua que se le cambie el nombre de Belalcázar por el original Benalcázar.


CARTILLA DE AHORROS DE CAJASUR DE 1961



DOCUMENTO DE LA RESTAURACIÓN DE SANTA CLARA

Este documento  ha sido facilitado D. Jorge García Cherino.


DOCUMENTO DE 1402
El documento ha sido facilitado por el párroco D. David Ortiz García , al cual se lo entregó una feligresa que lo encontró como forro de un libro.


LA TRANSCRIPCIÓN LITERAL DEL PERGAMINO ES:


" Patrones son los Alcalde Regidores / Oficiales desta villa de Gahete castiello de la muy noble ziu/dad de Córdoba de las hermitas de Nuestra Señora de Gracia de la Al-/cantarilla  y de el Castiello y de Santa Marina  e San Ydelfonso e de / Consolacion e de San Pedro e San Sebastián  e principalmente  del Yglesia de / Señor Santiago desde la fundación de dicha Yglesia como consta de/el nombramiento que esta en el area antigua  desta villa y desde el año pasado / de mill trescientos nobenta y nuebe son Patronos de el Ospital de San  An-/tonio desta villa y de todas las tierras Ecclesiasticas de ella e de capitulos e obras / pias e de las guertas molinos y texares desta villa desde su fundación, y esta/ Razon saque a pedimiento de Francisco Quadrado Mayo e Gonzalo ¿? Quadrado Ma-/yo e Bartolomé de Medina Francisco Bravo e Antonio Palorno, fundadores de el/ dicho Ospital. Su fecha en Gahete a tres dia de mayo Era de mill e cuatrocientos/ e dos años."

(siguen los nombres de los testigos y del escribano que otorga el documento con su signo y rubrica ilegibles).

Viewing all 95 articles
Browse latest View live