Quantcast
Channel: BELALCÁZAR
Viewing all 95 articles
Browse latest View live

RINCÓN DE MANUEL RUBIO CAPILLA

$
0
0

 LOS CUATRO DOCUMENTOS MÁS ANTIGUOS DEL ARCHIVO MUNICIPAL DE BELALCÁZAR.

ANVERSO
 REVERSO

ARTÍCULO CON LA TRADUCCIÓN DE LOS MISMOS.



OTROS DOCUMENTOS (PERGAMINOS) DEL ARCHIVO QUE ESTÁN SIN TRADUCIR Y QUE SE ENCUENTRAN EN EL MISMO ARCHIVADOR.
ANVERSO
 REVERSO




RINCONES POCO CONOCIDOS

$
0
0
Publico esta entrada en el ánimo de hacerle un pequeño homenaje a mi amigo Francisco López Estalrich. El último Guarda Rural de Belalcázar.
Con la desaparición de la figura del Guarda Rural, han desaparecido las personas que mas conocían  los rincones de los pueblos, como el que expongo, y otros  que quizás muchos de nosotros nunca hayamos oído, aunque vivamos siempre en el pueblo.
Este amable y buen hombre que me ha acompañado, en el inventario y catalogación de las fuentes públicas y minas de nuestro término y me ha enseñado muchos rincones perdidos, nunca me ha pedido nada a cambio de su tiempo, por lo que aprovecho la ocasión para darle las gracias públicamente por haber estado y estar siempre disponible cuando lo he necesitado.  

TUMBAS ANTROPOMORFAS

http://belalcazar-cordoba.blogspot.com.es/2013/12/tumbas.html




VESTIGIOS DE LA GUERRA CIVIL



http://belalcazar-cordoba.blogspot.com.es/2013/12/nidos-ametralladoras.html




OTROS RINCONES


http://belalcazar-cordoba.blogspot.com.es/2013/12/blog-post_9.html





TUMBAS

$
0
0

TUMBAS ANTROPOMORFAS

TUMBAS NÚMERO UNO

Al siguiente grupo de seis tumbas se les conoce en la población como "Tumbas Árabes", están orientadas a la salida del sol, están excavadas en roca de pizarra y se encuentran en el camino viejo de Cabeza del Buey.

Las tres últimas fotos son de Moisés Vargas, en recuerdo del día de campo tan agradable que echamos y que se completó con la contemplación de cuatro águilas culebreras y un alacrán.

 FOTO MOISES VARGAS
  FOTO MOISES VARGAS
 FOTO MOISES VARGAS
TUMBA NUMERO DOS

Esta se encuentra en la zona  de Consolación, está excavada en piedra de granito y también está orientada a la salida del sol. Es conocida como la Tumba del Moro.


TUMBA NUMERO TRES

Se encuentra en la zona del Cerro de la Atalaya, está excavada en piedra de granito y  está orientada Nor-Este, Sur-Oeste. También es conocida como la Tumba del Moro.




TUMBA NÚMERO CUATRO
La tumba se encuentra en la finca de la Pizarra, está  excavada en piedra de pizarra y orientada Este-Oeste.


TUMBA NÚMERO CINCO

La tumba se encuentra en la finca del Tomillar, está  excavada en piedra de pizarra y orientada Este-Oeste.


NIDOS AMETRALLADORAS

$
0
0
VESTIGIOS DE LA GUERRA CIVIL


NIDOS DE AMETRALLADORAS, REFUGIO ANTIAÉREO, TRINCHERAS Y EDIFICACIONES.

NIDO UNO



NIDO DOS


NIDO TRES



NIDO  CUATRO


La leyenda dice "Viva la tercera compañía del noveno batallón de Granada".
Estratégicamente colocada sobre el río Zújar.

NIDO CINCO



NIDO SEXTO



NIDOS DE AMETRALLADORAS SIN TECHAR




REFUGIO ANTIAÉREO 


 En la actualidad sirven de cobijo a depredadores

CUARTEL, CENTRO DE MANDO
La leyenda dice "CASTILLA 3 - 2º BATALLÓN -  1ª COMPAÑÍA.




TRINCHERAS



CUEVA 

Esta cueva de algo mas de 15 metros de longitud, al parecer, fue utilizada por los Republicanos después de la guerra para ocultarse de la persecución que sufrían por la guardia civil. Prueba del largo tiempo que estuvieron ocupando la misma es que las paredes de piedra rosácea están todas negras del humo del fuego que hacían para calentarse y evitar que entraran animales en la misma. 
La construcción es de bóveda , teniendo al final un desvío en angulo recto de unos dos metros de longitud, en la actualidad se anda agachado debido a los desprendimientos, originariamente debía de tener mas altura en casi toda su longitud.
Como siempre me limito a mostrar en el blog las fotografías de los lugares curiosos y desconocidos del pueblo, sin posicionarme políticamente.



OTROS RINCONES

$
0
0
TÚMULO FUNERARIO PREHISTÓRICO


CALERAS Y HORNO DE CAL


HEMEROTECA

HEMEROTECA AÑOS 2.000 - 2.050

$
0
0


2.000 - 2010

ARTÍCULO SOBRE LAS CRUJIERAS DE FECHA 14-06-2001.



ARTÍCULO DEL SANTO DE FECHA 07-06-2001.



ARTÍCULO DE SEBASTIÁN DE FECHA 06-05-2001.


ARTÍCULO DE SEBASTIÁN DE FECHA 05-05-2001.



ARTÍCULO SOBRE SEBASTIÁN DE BELALCÁZAR DEL AÑO 2001.



ARTÍCULO DE LA CONSTRUCCIÓN DEL I.E.S. Y DE SEBASTIÁN DE BELALCÁZAR DE FECHA 08-04-2001.


ARTÍCULO DE LA RESTAURACIÓN DE LAS CAMPANAS DE FECHA 16-04-2001


ARTICULO DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN PANTANO DE FECHA 14-04-2001.

ARTÍCULO DE LA RESTAURACIÓN DEL SANTO DE FECHA 27-01-2001.


ARTICULO GENERAL SOBRE BELALCAZAR DE FECHA 20-11-2000.



ARTÍCULO SOBRE EL GRANITO DE FECHA 09-12-2000.




1.990 - 2.000

HEMEROTECA AÑOS 1.950 - 2.000

$
0
0




1.990 - 2.000


1980 - 1.990


1.970 - 1.980

1.960 - 1.970

1.950 - 1.960



HEMEROTECA AÑOS 1.900 - 1.950

$
0
0


1.930 - 1.940

INTERESANTE ARTÍCULO DE CINCO PÁGINAS DEL AÑO 1.933.

El artículo demás de la foto de la plaza del pueblo con la iglesia con sus campanas, el Ayuntamiento con el San Rafael y el castillo sin el albergue, nos dice que en ese año tenía mas de diez mil habitantes, que la feria era del 15-18 de Agosto, que la feria de ganado se hacía en el actual "Cucurucho". Como curiosidad nos informa que la empresa de autobuses se llamaba "Saurer", por eso la gente mayor dicen "vamos a coger el Saure".
Por otra parte nos indica la importancia de Belalcázar en aquellos años a la que le dedicaban cinco páginas en el periódico.




ARTÍCULO DEL ACUERDO DE PLENO DE FEBRERO DE 1932,  POR EL QUE SE REPARTE LA DEHESA BOYAL DEL MALAGÓN.


ARTÍCULOS DE PRENSA DE 12 y 15 DE JUNIO DE 1.930 DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA ELÉCTRICA DE HINOJOSA A BELALCÁZAR.





INAUGURACIÓN DEL SERVICIO DE TELEFONÍA EN ENERO 1930.


1.920 - 1.930

ARTÍCULO DE LA CONSTRUCCIÓN DEL CONVENTO DE LA DIVINA PASTORA 1.921.


ARTÍCULO DE UNA ALUMNA DE LA DIVINA PASTORA, (mayo de 1924).


ARTÍCULO DE 27 DE ABRIL DE 1.927 OFERTANDO SURTIDOR DE GASOLINA EN BELALCÁZAR.

Este surtidor estaba situado en el inmueble propiedad de Antonio Fermín Molera Ocampos en la intersección de la carretera A-422 con la carretera de Monterrubio de la Serena. Estuvo funcionando hasta el año 1.957 con la excepción de los años de la guerra civil. El edificio todavía es conocido como la Gasolinera, los depósitos  están enterrado en su interior.

1.910 - 1.920

CALZADA ROMANA Nº 29 DE ANTONINO.

Angel Delgado describe con detalle el recorrido de la calzada romana desde la ermita de la Alcantarilla. Como curiosidad en los artículos dice que el actual arroyo "Caganchas" era el anterior arroyo de "Gahete" y que después se le puso el vulgarismo de "Laganchas, que había dos aldeas de La Alcantarilla, el castillo romano y la feria de ganado que  se celebraba en la ermita.".



ARTÍCULO DE 21 DE NOVIEMBRE DE 1916 EN EL QUE SE SOLICITA LA SUCESIÓN A CONDE DE BELALCÁZAR.


1.900 - 1.910

BIOGRAFÍA DE FRANCISCO DELGADO GARCÍA, (marzo 1903).



ARTÍCULO DE PRENSA DE LA INAUGURACIÓN DE LA CÁMARA AGRARIA
Publicado en el Diario de Córdoba el día nueve de Abril de 1.904.




ARTÍCULOS DE PRENSA SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA FRABRICA DE HARINA
Los dos artículos siguientes publicados en el diario El Defensor de Córdoba en el año 1904, hablan sobre la construcción de la fabrica de harina.




DOCUMENTO  DEL  SERVICIO MILITAR  EN LA II REPÚBLICA
Durante estos años de la II República, el servicio militar duraba tres años, después de los cuales se pasaba a  la licencia Ilimitada por un periodo de ocho años mas.
Los documentos siguientes son de D. Alfonso Gutiérrez Montero, que fue alistado en el reemplazo de 1911 y  se le concede Licencia Absoluta en el año 1923. Posteriormente sería concejal en el Ayuntamiento de Belalcázar.



CARTILLA DEL SERVICIO MILITAR EN LA II REPÚBLICA


PASE A LA LICENCIA ILIMITADA DESPUÉS DE TRES AÑOS DE MILI


BILLETES UTILIZADOS EN LA II REPÚBLICA
De la colección particular de Manuel Vigara Bejarano.





ALDEAS

HEMEROTECA AÑOS 1.850 - 1-900

$
0
0

ARTÍCULOS DE PRENSA SOBRE LA VENTA DE LAS MINAS DE LA SOLANA
Los siguientes cinco artículos son del año 1891, año en que se pusieron en venta las minas de la Solana, como no había postor en cada uno se va bajando el precio, se empezó la venta en 10.000 libras esterlinas y en el último artículo terminó en 6.000. No he podido encontrar si llegaron a venderse y en que precio.

17 de Mayo de 1891
 2 de Julio 1891
 29 de Julio 1891
 19 Agosto 1891
2 Septiembre 1891

ARTICULO DE LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERA DEL ZÚJAR, de Noviembre de 1.898. 


ARTÍCULO DE PRENSA DE 13-09-1897 SOBRE LA CUSTODIA DEL CORPUS.



FOTO: LUIS FERNANDEZ TORRERO

1.880 - 1.890


ARTICULO DE LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERA DE CABEZA DEL BUEY, de Noviembre de 1.881,  

1.870 - 1.880

1.860 - 1.870

ARTICULO DE UNA FUERTE GRANIZADA EL DIA 24 DE  MAYO DE 1864.


HEMEROTECA AÑOS 1.800 - 1.850

$
0
0


1.840 - 1.850

1.830 - 1.840

1.820 - 1.830

1.810 - 1.820

1.800 - 1.810


¿BELALCÁZAR O BENALCÁZAR?


En la actualidad todos tenemos asumido que el nombre de nuestro pueblo es Belalcázar, pero no siempre ha sido así. Como ejemplo inserto el artículo de nuestro NOTABLE vecino D. Angel Delgado Delgado, licenciado en derecho y correspondiente de la Real Academia de la História en el que solicita a dicha Academia y a la Real Academia de la Lengua que se le cambie el nombre de Belalcázar por el original Benalcázar.

HEMEROTECA AÑOS 1.750 - 1.800

HEMEROTECA AÑOS 1.700 - 1.750

HEMEROTECA ANTERIOR A 1.700

$
0
0


DOCUMENTO DE 1402
El documento ha sido facilitado por el párroco D. David Ortiz García , al cual se lo entregó una feligresa que lo encontró como forro de un libro.


LA TRANSCRIPCIÓN LITERAL DEL PERGAMINO ES:


" Patrones son los Alcalde Regidores / Oficiales desta villa de Gahete castiello de la muy noble ziu/dad de Córdoba de las hermitas de Nuestra Señora de Gracia de la Al-/cantarilla  y de el Castiello y de Santa Marina  e San Ydelfonso e de / Consolacion e de San Pedro e San Sebastián  e principalmente  del Yglesia de / Señor Santiago desde la fundación de dicha Yglesia como consta de/el nombramiento que esta en el area antigua  desta villa y desde el año pasado / de mill trescientos nobenta y nuebe son Patronos de el Ospital de San  An-/tonio desta villa y de todas las tierras Ecclesiasticas de ella e de capitulos e obras / pias e de las guertas molinos y texares desta villa desde su fundación, y esta/ Razon saque a pedimiento de Francisco Quadrado Mayo e Gonzalo ¿? Quadrado Ma-/yo e Bartolomé de Medina Francisco Bravo e Antonio Palorno, fundadores de el/ dicho Ospital. Su fecha en Gahete a tres dia de mayo Era de mill e cuatrocientos/ e dos años."

(siguen los nombres de los testigos y del escribano que otorga el documento con su signo y rubrica ilegibles).


CHOZOS DE BELALCÁZAR

$
0
0


No hace mucho tiempo, nuestros padres y abuelos, vivían en el campo donde tenían su trabajo y lo hacían, no en la casa  de la finca sino, en chozos que construían ellos mismos, con el permiso de los dueños. Estos reunían unas mínimas condiciones de habitabilidad, exentos de ornamentación y que proporcionaban a un bajo coste la necesidad que tenían de una habitación temporal o permanente.
Por este motivo, y en el ánimo de hacer un pequeño homenaje a nuestros antepasados,  llevo tiempo realizando un inventario de los, alrededor de cuarenta chozos, que aún perduran en nuestro término.

Una de las escasas referencias históricas que existen sobre los chozos de nuestro pueblo, nos la da Manuel Cabronero que nos dice que en el año 1887 había 15 albergues o chozas.
Los tipos de chozos se pueden clasificar por la forma de su construcción o por la actividad a la que estaban asociados.
La forma de construcción de todos es de planta circular y los materiales son piedra de pizarra y granito, dependiendo de la zona en que estén ubicados, y cubierta de monte. La altura de la pared y el diámetro de la planta varían de unos a otros.
Así atendiendo a la forma de construcción los voy a clasificar en cuatro tipos: 
  • Chozos-viviendas. 
  • Chozos de bóveda de ladrillo rojo
  • Chozos de Casal y 
  • Chozuelas.

A).- Los Chozos – viviendas

Eran utilizados por los pastores, porqueros y trabajadores de las fincas y servían de residencia todo el año. El diámetro de la planta es de 3,50 a 5 metros, la pared de piedra es la más alta de todos, sobrepasando los dos metros de altura.
Solían tener otro más pequeño adosado, para guardar el menaje de hogar y la ropa para evitar el olor a humo y comida.
En un principio tenían la cubierta cónica de monte, que luego fueron sustituidas por tejas.

1.- CHOZO EL ARENAL

Estaba asociado a la explotación de ganado porcino, conservándose las zahúrdas junto al mismo. 


2.- CHOZO EL DIAMANTE

Se va a restaurar en el presente año y estaba dedicado a la explotación de ovino.



3.- CHOZOS DE LA ALCANTARILLA

Según manifiesta el dueño, se va a restaurar en el presente año, estaba asociado a la explotación de porcino y ovino.




4.- SEGUNDO CHOZO ALCANTARILLA

Estaba asociado a la explotación de porcino, estando los restos de las zahúrdas, que  eran de bóveda de tapia y adobes, junto al mismo.



5.- CONEJERAS

Presenta la peculiaridad de haber sido adaptado para zahúrda, para lo cual se construyó el corral junto al mismo y se adaptó la puerta de entrada.



6.- EL RANAL.-



7.- EL TOMILLO




8.- LOS PAGOS DE CALDERÓN

Es el más grande de planta de los de este sistema constructivo.



B).- Chozos de bóveda por aproximación de hileras. 

Este tipo es el de menor planta, siendo su principal característica la construcción de la bóveda de ladrillo rojo por aproximación de hileras, también conocida como falsa cúpula. Están localizados, principalmente, en las zonas rurales que siempre han  estado pobladas como son Consolación y el Palomar. Lo que me hace creer, aunque no tengo datos que así lo corrobore, que estaban asociados a las tareas de huerta, donde se guardaban las herramientas, productos y además servían para refugiarse de la inclemencias del tiempo.
Este tipo de bóveda por su simpleza y fácil construcción  podría remontar su existencia a tiempos inmemoriales. En la arquitectura hispanomusulmana y sobre todo la mudéjar era una estructura muy común en todo tiempo.

9.- CHOZO DE  VIÑAS VIEJAS

Es uno de los mas pequeños pero mejor conservados.



10.- EL PALOMAR



11.- CHOZO BOTELLA

Es el mas grande de los de bóveda y estaba asociado a una explotación de porcino.



12.- LAS CUATROCIENTAS

Es el único de bóveda que he encontrado fuera de las zonas de Consolación y el Palomar. Estaba asociado a una explotación de porcino que tenía las zahúrdas de bóveda de piedra.



13.- CONSOLACION - 1



14.- CONSOLACIÓN - 2.

Este chozo tiene la peculiaridad de que en su construcción se aprovechó dos afloramientos de granitos, "peñascos" en la terminología cotidiana.



15.- CONSOLACIÓN - 3.

Ha sido adaptado como zahúrda.



16.- CONSOLACIÓN - 4.



17.- CHAPARRAL.

Ha sido adaptado como zahúrda.



18.- VALDEPERDICES.

Estas zahúrdas de bóvedas, las pongo en este apartado por ser únicas y  de la misma forma constructiva.




C).- Los Chozos de Casal, eran los mas grandes, tenían una pared de alrededor de un metro veinte de altura y un diámetro  de 4 a 6 metros, siendo la cubierta  cónica de monte. Este tipo de chozos era utilizado, principalmente, por pastores de la trashumancia, por lo que se localizan principalmente en las zonas de pastoreo de los ríos Zújar y Guadamatilla. Como se abandonaban todas las temporadas, las cubiertas tenían que ser reconstruidas todos los años.
El mejor ejemplo de lo expuesto lo encontramos en el poblado del Burcio, el cual tenía chozos y calles.

19.- CAMBRÓN



20.- MORRAS DE CACHIPORRO 1º.-



21.- MORRAS DE CACHIPORRO 2º.-


22.- LAS CUATROCIENTAS 1º.-

Este chozo y el siguiente estaban asociados a la ganadería porcina para lo que tenían, además de las zahúrdas, un gran corral de paredes de piedra al que llamaban toril.


TORIL

23.- LAS CUATROCIENTAS 2º.-



24.-  LA PIZARRA 1º "Cerro Tollo".-



25.- LA PIZARRA 2º.-



26.- LA PIZARRA 3º.-



27.- LA PIZARRA 4º.-


28.- LA PIZARRA 5º.-



29.- QUINTO DE LAS CASAS.-



30.-  REBASCO.-



31.- CHOZO DEL TETE.-



32.- LA SOLANA 1º.-



33.- LA SOLANA 2º.-

Este chozo estaba vinculado a la explotación de porcino.



34.- LA SOLANA  3º.-



35.- LA SOLANA 4º.-



36.- LA SOLANA 5º.-



37.- TRAPERO

Este chozo, en la actualidad, ha desaparecido y solo queda resto de la cimentación. No obstante, tenemos una foto del mismo gracias al estupendo trabajo de D. Rafael Pulido Jurado expuesto en su web "CHOZAS DE CÓRDOBA", donde tiene descritos además cinco chozos más de nuestro término.
http://chozasdecordobaandalucia.blogspot.com.es/


38-40 POBLADO DEL BURCIO



D).- Chozuelas. Eran totalmente construidas con ramas y juncos, muy ligeras, de algo mas de dos metros de altura, de forma cónica y estaban construidas sobre unas parihuelas. La parihuela  es una estructura de ramas entrecruzadas que servía de base, lo que las hacía portables  de un lado a otro, por dos personas.
Estaban asociadas a las labores  de pastoreo. En la época de verano de los lotes, agostaderos o rastrojeras se iban trasladando con el ganado según se agotaban los pastos. Aunque también se hacían para vigilancia de los melonares.
De este tipo no queda ninguno en la actualidad, siendo las siguientes fotos del  que hay expuesto en el museo del Pastor del pueblo de Villaralto.







ARQUEOLOGÍA

$
0
0
En esta entrada, y a modo de inventario, voy a recoger todos los restos arqueológico que vamos localizando los cuatro amigos (Claudio Rodríguez Rodríguez, Felipe Vigara Cabanillas, Bartolomé García Carneiro y el que suscribe) que, sin interés económico alguno, intentamos sacar a la luz.
Esperamos que algún día sirva de base para que los arqueólogos puedan confeccionar una completa Carta Arqueológica.


TUMBAS ANTROPOMORFAS


http://belalcazar-cordoba.blogspot.com.es/2013/12/tumbas.html




CASTILLETE IBERO, CHARCO BALSERA




TÚMULO FUNERARIO PREHISTÓRICO, CAÑADA REAL DE LA MESTA.



Article 1

$
0
0

El auge del Camino de Santiago cada vez encuentra más adictos. Desde el año Jacobeo de 1999 han surgido otros Caminos alternativos al Francés que se convirtió en el embrión de esta pasión por la Naturaleza, el sosiego y el encuentro. Todas las capitales de provincia de la península Ibérica en España disponen de un camino que se dirige a Santiago de Compostela, surgiendo algún lugar de acogida, constituyendo encumbrar sus lugares de patrimonio cultural e incentivar el acervo social y económico.

Desde las provincias andaluzas de Jaén, Málaga, Granada y Córdoba surgió el Camino Mozárabe a Santiago que confluye en la capital de la Mezquita para dirigirse hacia Mérida como lugar de intersección con el Camino pionero de la Vía de la Plata que se inicia desde Sevilla, sin tener en cuenta que este trazado no es el apropiado para dirigirse a Santiago de Compostela que se encuentra en la dirección Noroeste, siguiendo la dirección Oeste y Sudoeste hacia la ciudad emeritense. Hay otro camino que tiene trascendencia histórica por haberlo emprendido otros peregrinos, como el canónigo y erudito de la Catedral de Córdoba, D. Bernardo José de Aldrete, en el año 1612 que según un manuscrito existente en el Archivo de la Catedral de Granada, lo emprendió por Trujillo, Monfragüe y Plasencia, y también la Patrulla Militar “Operación Lince Peregrino” pioneros contemporáneos en la peregrinación que lo realizó desde Córdoba en 1987 a través de este itinerario en gran parte. En Julio de 2013 el Club de Atletismo Los Califas emprendió este itinerario “I Desafío Cordoba a Santiago de Compostela” en una carrera non stop en 92 horas por este itinerario. Este Camino Alternativo es más corto en 88 kilómetros o 3 días menos que el camino que se dirige a Mérida y en 54 kilómetros o 2 días menos que el camino que enlaza Santa Amalia con Alcuéscar sin pasar por Mérida. El Proyecto Itínere 1337 que sigue el camino de peregrinación hacia el Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe converge con este trazado desde su origen hasta las proximidades de Rena por el Camino Mozárabe y desde Plasencia hasta Torrejón el Rubio por el Camino de Monfragüe. Discurre por lugares de incalculable patrimonio cultural y artístico y enclaves privilegiados de la Naturaleza.

Este Camino discurre por Villanueva de la Serena, Trujillo, Parque Nacional de Monfragüe y Plasencia, está señalizado en su mayor parte y sigue los tramos del trazado que cito a continuación:

1.- Seguir el Camino Mozárabe señalizado hasta Campanario y proseguir hacia Magacela por un camino asfaltado con escaso tráfico, sobre 2 kilómetros más corto que el que pasa por el conjunto arqueológico de La Mata y arroyo Paredón, se inicia desde Azulejos Gallardo en la salida del pueblo en la intesección de la Ex104 que se dirige a Villanueva de la Serena y teniendo como referencia el monte donde se ubica la población de Magacela al frente.

2.- Desde Magacela seguir por el Camino asfaltado ubicado enfrente de la Zona Recreativa y próxima al dolmen de Magacela, dejando a la derecha la Laguna de los Santos, continuar por el Camposanto y tomar en la bifurcación el camino del centro que se dirige a Villanueva de la Serena, tener la precaución de seguir las indicaciones del GR., pues cuando avistamos el pueblo hay que seguir un camino hacia la derecha para continuar hacia el pueblo más adelante con la vista al frente del mismo. Si pretendemos continuar el camino sin pasar por Villanueva de la Serena, antes de llegar al puente que comienza con la población elegir el camino de la izquierda para evitar pasar por el núcleo del pueblo y continuar recto hacia la derecha con el inicio de la Vía Natural de las Vegas del Guadiana, es un camino que está reformado en el año 2011 por el Plan de Concentración Parcelaria, muy amplio y bien drenado, se encuentra señalizado con señales de GR. En el verano se organiza una marcha nocturna por los habitantes de estas poblaciones. Son 9.5 kms.

3.- Desde Villanueva de la Serena proseguir por la Vía Natural de las Vegas del Guadiana, antiguo trazado de ferrocarril, que se dirige hasta Logrosán en 56 kilómetros, en el kilómetro 5 continuar hacia la derecha 500 metros donde encontraremos la indicación por la Jardinería, pasado el kilómetro 8 y en la bifurcación de la carretera a Rena salir por el arcén en 2 kilómetros hacia esta población.

4.- Al comienzo del pueblo de Rena tomar el camino de la derecha que pasa por el Campo de Fútbol de esta población y proseguir por este camino paralelo a la acequia de regadío A-XVII por los pueblos y pedanías de colonización de Puebla de Alcollarín, Pizarro y Campo Lugar en 18 kilómetros aproximadamente. Al llegar al canal de Orellana seguir por el camino asfaltado de la izquierda hasta Campo Lugar.

5.- Desde Campo Lugar dirigirse por el buen arcén de la carretera local hasta Abertura en 7 kilómetros.

6.- Desde Abertura seguir la Cañada Real Leonesa muy amplia y en excelente estado de conservación, señalizada por la Junta de Extremadura como Vía Pecuaria con paneles informativos por tramos, pasando cerca de Santa Cruz de la Sierra a unos 3 kilómetros y desde aquí 13 kilómetros hasta la ciudad legado de patrimonio cultural de Trujillo. Son 26 Kms en total.

Si pretendemos seguir hasta La Aldea del Obispo, continuar por el camino de la derecha pasado la ermita por el Barrio de La Piedad, teniendo como referencia la Plaza de Toros al frente, seguir por el Hotel Las Cigüeñas y en el antigüo Parque Móvil y por el camino de la izquierda hasta Huerta de Ánimas y en esta población por el camino donde aparecen las torretas de luz de frente hasta el cruce con la carretera.

7.- Desde Trujillo tomar la Vía Pecuaria que se inicia a la salida de la población de Huerta de Ánimas hasta La Aldea del Obispo en 12 kilómetros, seguir por arcén de carretera hasta el km. 69.2 donde aparece la indicación hacia La Aldea del Obispo por La Costera, con maleza al comienzo de la cuesta para continuar por camino perfectamente delimitado, desde La Aldea del Obispo continuar por el camino señalizado hacia el Puente de La Lavadera en el río Tozo y desde aquí seguimos hacia el puente sobre el río Almonte hasta Torrejón el Rubio con excelentes dehesas en todo su trazado. Este camino va paralelo en su mayor parte a la carretera de Plasencia por lo que puede servirnos como orientación. Son 39 kms. en total.

8.- Desde Torrejón el Rubio seguir por la Vía Pecuaria de la Cañada Real Trujillana que va por la Sierra de las Corchuelas, Puente del Cardenal (cuando se permita, según profundidad del agua), Villarreal de San Carlos, Puerto de la Serrana, Aldea Quemada, Camping de Monfragüe, se pueden apreciar excelentes vistas de paisajes del Parque Nacional de Monfragüe, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO y donde abundan importantes especies ornitológicas. Es conveniente contactar con el Parque Nacional de Monfragüe o con la Oficina de Turismo de Torrejón para solicitar la autorización de caminar por el Parque en la zona de Reserva entre Torrejón el Rubio y Villarreal de San Carlos. Son 27 kilómetros hasta el Camping y que el Parque Nacional tiene señalizado como ruta de senderismo.

9.- Desde el Camping de Monfragüe continuar por el amplio arcén de la carretera que se dirige a Plasencia en 12 kilómetros. También se puede continuar por la Vía Pecuaria hasta Malpartida de Plasencia y desde aquí por el Camino de las Viñas subiendo hasta el cerro de Santa Bárbara y continuar hasta Plasencia, por esta alternativa son 18 kilómetros. La Oficina Municipal de Turismo de Plasencia dispone de un sello “Camino de Santiago Mozárabe” con la figura alusiva de un peregrino.

10.- Desde Plasencia subir hacia la Ermita de la Virgen del Puerto en 4 kilómetros y desde aquí por el Camino Real recto hacia Villar de Plasencia en otros 10.5 kilómetros para incorporarse al arcén de la N-630 en 0.5 km próximo al Restaurante El Avión, desde aquí proseguir por el arcén de la N-630 en 6 kms hasta el Hostal Asturias que señalizado con marcas azules en 1 km por arcén y en otros 4 km por el camino de la derecha confluirán con los hitos y flechas del Camino de la Vía de la Plata hasta Aldeanueva del Camino. También se puede optar por dirigirse desde Plasencia por la Calle Claudio Coello y carretera secundaria cerrada al tráfico de vehículos que pasa por Los Berrocales y a continuación por el arcén de la N-630 exenta de tráfico por la incidencia de la Autovía que va próxima a ésta para continuar hacia el Hostal Asturias. 34 Kms. a Aldeanueva.

Lugares de acogida y alojamientos

Rena: Vestuarios Campo Fútbol. Tfno. 924835001 (Ayt). 652843541 Sr. Domingo (Alcalde)

Puebla de Alcollarín: Salón Parroquial 680839816 D. Pedro .-Aytmo. 924835050

Campo Lugar: Salón Parroquial 927347981 D. Enrique

927350140 Sra. Francisca (Encargada)

Abertura: Nave con aseo. 927167677 (Aytmo). 618302427 Sra. Olga (Alcadesa)

La Aldea del Obispo: Casa de la Cultura. 927311604 (Aytmo por las mañanas)

686685864 Sr. Conrado (Alcalde)

Torrejón el Rubio: Chozos 927455004 (Aytmo.)

Albergue La Dehesa (Grupos): 927455096

Oficina de Turismo (Lunes y Martes cerrada): 927455292

Parque Nacional de Monfragüe: (Villarreal de San Carlos): Chozos 927199134

Camping de Monfragüe: Bungalows 927459233

Plasencia: Albergue Santa Ana 927410288

Hostal Asturias: situado en Jarilla a 12 kms. de Aldeanueva del Cam. 927477057

Es un camino en donde el peregrino encontrará el sosiego, encuentro y deleite en la contemplación de los paisajes y lugares emblemáticos con profusión y sin agobios. Espero que continúe así por mucho tiempo.

Saludos y Buen Camino.





Camino Mozárabe por Mérida

Dist.

Camino Mozárabe por Trujillo

Dist.
Campanario
Magacela
11

Campanario
Magacela
8,5
Magacela
Medellín
22

Magacela
Villanueva Serena
11
Medellín
San Pedro Mérida
28

Villanueva Serena
Rena
10
San Pedro Mér.
Mérida
15

Rena
Puebla Alcollarín
8
Mérida
Aljucén
17,2

Puebla Alcollarín
Campo Lugar
11
Aljucén
Alcuéscar
21,2

Campo Lugar
Abertura
7
Alcuéscar
Aldea del Cano
16,4

Abertura
Trujillo
25,4
Aldea del Cano
Cáceres
22,5

Trujillo
La Aldea del Obispo
13
Cáceres
Embalse Alcántara
34,7

La Aldea del Obispo
Torrejón el Rubio
26
Embalse Alcánt.
Grimaldo
21

Torrejón el Rubio
Villarreal de S. Carlos
14
Grimaldo
Carcaboso
32,5

Villarreal S. Carlos
Camping Monfragüe
13
Carcaboso
Aldeanueva Camino
38

Camping Monfragüe
Plasencia
12
TOTAL

279,5

Plasencia
Hostal Asturias
21
Medellín
Santa Amalia
10

Hostal Asturias
Aldeanueva Camino
12
Santa Amalia
Alcuéscar
38

TOTAL

191,9
1.- Transcendencia jacobea, lo emprendió el canónigo Aldrete en 1612.
2.- Es más corto en 89 kilómetros o 3 días menos de camino.
en 88 kilómetros o
3 días menos de camino.
3.- Pasa por Vías Verdes, Caminos de Regadío, GR, Cañadas Reales y arcenes con poco tráfico.
4.- Distancia más larga por Trujillo 27 Kilómetros por Mérida hay 38, 34 y 30 kilómetros.
5.- Dispone de lugares de acogida y alojamientos y la señalización y viabilidad son excelentes.
6.- Pasa por lugares de valor patrimonial y natural: Trujillo, Plasencia, Monfragüe y Cañadas Reales.
7.- Converge con el Camino de Guadalupe hasta Rena y de Aldeanueva a Torrejón.
8.- Hay similar distancia desde Magacela a Mérida y Cáceres que desde Magacela a Trujillo y Plasencia.
9.- En vacaciones y temporada alta encuentra el sosiego y relajación de la esencia del peregrino.






























BIBLIOTECA

$
0
0


(PICA EN LA PORTADA PARA VERLOS)

ESTATUTOS ORIGINALES DE LA COOPERATIVA VIRGEN DE LA ALCANTARILLA.



ESTATUTOS ORIGINALES DE LA COOPERATIVA OLIVARERA DE 1961.


Article 3

$
0
0


ESTATUTOS ORIGINALES DE LA COOPERATIVA OLIVARERA DE 1961.


Viewing all 95 articles
Browse latest View live